Amigo del Padre Montalvo y Antoni de Mello, admirador de Teresa de Calcuta y de San Ignacio de Loyola, se ordenó Jesuita a los 24 años y ocho años más tarde llegó a la India. En 1970, decidió abandonar la orden y dedicar su vida a los pobres de Anantapur, donde se estableció con su mujer, Anne Perry. Tuvieron tres hijos, Tara de 36 años, Moncho de 35 y Yamuna de 32. Actualmente, es abuelo de 6 nietos.
Con 44 años empezó a trabajar con los Dalits (o intocables), los más desheredados de la India según la religión Hindú.
Es el fundador de un proyecto de desarrollo integral y de la filosofía de la Acción, lo que le ha hecho merecedor de innumerables premios, entre ellos el Príncipe de Asturias y el Español Universal. Ha sidonominado para el Nobel de la Paz en varias ocasiones.
Vive en Anantapur (India) desde hace más de 50 años y es el Presidente de la ONG que lleva su nombre.
Vicente Ferrer tiene un sentido del humor admirable, usa siempre la pana, su chaqueta tiene más de 50 años y no la cambia por nada del mundo “sin ella, –dice– no sería yo”. Añora muchas veces España y le gusta la guitarra española.
Anne Perry, su mujer, se enamoró de él, de su persona y de su sueño, y fue la primera que formó un comité de defensa en su nombre cuando le invitaron a marchar de la India. Ella trabajaba de día en un periódico y por la noche en el comité del que era la secretaria. Según sus propias palabras, “Fue un trabajo apasionante”, como lo ha sido y es el proyecto del que forma parte activa.
Querido Vicente es un placer conversar contigo y que nos cuentes acerca de tu vida…Hay mucha gente que pregunta por ti, se te echa mucho de menos en España. ¿Cómo te encuentras?
VF: Tengo un pacto con el Ser Supremo y la Providencia, mi continua compañera y consejera, que cuida de mí junto con mis ángeles de la guarda.
Cuando llegaste a India, encontraste un mundo diferente al que conocías. Una gran cantidad de campesinos a los que ayudar llamó tu atención. Al principio fue difícil, sin embargo Ana, que apenas te conocía, que no sabía lo que iba a ocurrir, decidió apostar por ti y tu filosofía. ¿Es verdad eso de que la fe mueve montañas?
VF: Lo que mueve montañas es el espíritu que te mueve a cumplir tu deber en este mundo. Puedes hacer el bien desde pequeñas a grandes empresas.
Llegas a India, comienzas tu labor a favor de los más desfavorecidos y, al poco tiempo, según un escrito de Indira Gandhi y a pesar del apoyo de miles de campesinos que fueron a Bombay, del respaldo de todas las comunidades religiosas, incluso del Parlamento, finalmente te expulsan de la India, te invitan a tomar unas cortas vacaciones. Tu mente y tu espíritu luchan entre la contemplación y la acción…Mientras, conoces a Anne, y decides dedicar tus manos, tu alma y tu corazón a los que más lo necesitan. Finalmente decides abandonar la Compañía de Jesús. ¿Qué te hizo regresar de nuevo a India?
VF: Yo nunca me marché de India ni fui expulsado oficialmente…La India no obra precipitadamente, y tiene flexibilidad suficiente para aceptar la buena voluntad de los que quieren trabajar para ayudarla. Volví porque no había terminado mi obra.
A los 37 años veías tu misión clara y transparente, ayudar a los más pobres y desheredados del planeta. ¿Crees que toda persona tiene un deber concreto en la vida? ¿Crees que cumplir ese deber lleva a la felicidad con uno mismo y con los demás?
VF: Todo ser humano que nace esta provisto de un corazón para amar a todos los que sufren. Yo también nací así, no fue algo que sentí a los 37 años, desde que nací lo sentía.
El estado habitual de acordarse de los que tienen menos que uno mismo es un estado de felicidad permanente.
En India encontramos profundas carencias en algunos aspectos, así que por no tirar, como tú bien dices, “No se tira ni la toalla”. ¿Qué carencias crees que tenemos en España?
VF: No se puede generalizar. En España hay una tradición de siglos de ayuda humanitaria pero la urgencia del trabajo a realizar pide que aceptemos más responsabilidades y para esto, tenemos el espíritu pero nos falta la ayuda económica.
Formas parte de una gran organización cuyo objetivo es erradicar la pobreza. Has creado uno de los programas más hermosos y efectivos para conseguirlo en una zona muy concreta, Anantapur. Tu proyecto es un buen ejemplo en Cooperación Internacional. ¿Qué se puede hacer para que tomemos conciencia de que la pobreza se puede erradicar?
VF: La evidencia está aquí. Yo siempre digo que vengan y lo vean. Se necesitan sistemas adecuados para el desarrollo, recursos económicos y proyectos efectivos que perduren en el tiempo. Nosotros cada año recibimos más de 2.000 visitantes que toman conciencia de que la pobreza se puede erradicar.
El fondo de Estabilidad Social es un programa que puede acabar con la pobreza de la zona en la que trabajáis. ¿Qué es y para qué sirve?
VF: Es un programa que proporciona un renta anual para los campesinos de nuestras comunidades y evita el colapso en épocas de sequía, desempleo enfermedad o cualquier otro imprevisto. Cada familia del poblado invierte un capital inicial que genera beneficios anuales gestionados por el Comité de desarrollo de la Comunidad. Dicho Comité es elegido democráticamente por toda la comunidad siendo sus propios hombres y mujeres los representantes del mismo. Aporta cohesión y fuerza a cada familia y comunidad y les ayuda en sus procesos de toma de decisiones, así como la mejora de su autosuficiencia económica y social.
“Los grandes discursos humanitarios no llegan a todos los confines de la Tierra y por supuesto, no dan de comer a quien más lo necesita.” Estas son palabras tuyas Vicente. ¿Qué hace falta para que nos pongamos en marcha y entremos verdaderamente en acción?
VF: Me parece que han de reflexionar un poco más pero el mundo es tal cual es y el ser humano tiene su propia libertad y manera de ser.
Rodeado de un entorno de sufrimiento y obstáculos, se desarrolla de forma extraordinaria el sentido común, pero ¿Cómo lo has hecho para no perder tu fantástico sentido del humor?
VF: Porque el Ser Supremo es muy sabio e introdujo el humor en el mundo ya que al principio de la Creación todo era muy serio 🙂
Me imagino que al principio fue difícil trabajar en Anantapur y conseguir la confianza de sus gentes. ¿Cómo has podido llevar a cabo esta “revolución silenciosa” que ha marcado un cambio tan grande en las vidas de miles familias? ¿Cómo ganaste la confianza de sus gentes?
VF: Porque yo primero confié en ellos.
Ana es una mujer inglesa que se ha convertido poco a poco en una mujer de Anantapur, cuida de su familia, dirige diferentes programas, habla con los responsables de los departamentos, con representantes del gobierno, etc. En una ocasión tu mujer dijo: “No tengo problema con los problemas”, una mujer que pronuncia esa frase, es una mujer muy segura de sí misma. ¿Cómo defines a tu mujer?
VF: Perfecta.
Buddha llegó a la iluminación después de 11 años de vida contemplativa y fue entonces cuando empezó a predicar, tú en cambio, lo has hecho al revés, ¿Por qué elegiste el camino de la acción?
VF: Porque no hay otra opción útil.
Una de tus grandes virtudes es la positividad, ¿Cuál es el secreto para ver siempre el lado positivo de la vida? ¿Qué mensaje enviarías al mundo para que no se pierdan los valores y el entusiasmo por la vida?
VF: Para conseguir esto, necesitaría ser dueño de toda la red de Internet. 🙂
Eres un hombre convincente y coherente guiado por la Providencia más que por los libros, no compartes extremismos y dices que la acción une a los hombres y las ideologías los separan. En tu libro no has empleado ninguna bibliografía, es la esencia de tu vida, tu experiencia en ella. ¿Donde reside el gran misterio de la vida?
VF: El gran misterio está en sumergirte en la vida tuya y en la de los demás.
Hablas en muchas ocasiones de esa pobreza que mata a los hombres antes de que mueran. ¿Qué hay de la pobreza de espíritu, de la pobreza interior?
VF: Recuerda que aún no soy Dios, pero ya llegaremos, jeje.
Dices que “Hay vida para siempre” que la vida es como una película; que tus 50 años en India han sido como de novela… Esperamos que sigas escribiendo ese guión cada día…nuestra última pregunta para cerrar esta entrevista creo que ha de servir como un último mensaje tuyo:
¿Qué espera la Humanidad de cada uno de nosotros?
VF: Que cada uno cumpla con su deber unido por un lazo de amor con toda la Humanidad.
Querido Vicente,
Gracias por concedernos tu tiempo y tus palabras que para nosotros tienen un gran valor. Gracias por tu incansable trabajo, por el de todos los que te acompañan y por hacer feliz a tantos seres humanos.
Mucha salud y un fuerte y cálido abrazo de todas las personas que promueven y colaboran con Desarrollo Humano.
Primero empezamos a trabajar en Asturias, y luego vinimos a Madrid. Fue entonces cuando nació Mensajeros de la Paz, en 1963. Pronto fuimos ampliando proyectos y áreas de actividad. Desde principios de los años 90 trabajamos en la atención de residencias, centros de día para mayores y otros muchos proyectos dedicados integración social, atención y mejora de calidad de vida de los mayores. Cada vez las personas mayores son más, justo cuando parece que en nuestras vidas hay menos lugar para ellos. Ante la realidad social y demográfica de España y otros países, donde la población envejece a ritmo creciente, se ponen de manifiesto las necesidades sociales de las personas mayores: soledad, abandono, exclusión social y escasez de recursos. Es entonces cuando Mensajeros de la Paz crea la Asociación Edad Dorada en busca de una respuesta adecuada a este colectivo.
¿Quienes han sido sus inspiradores para crear este y otros proyectos que ha creado a lo largo de su vida?
A lo largo de mi vida he conocido a muchas personas buenas de las que intento aprender. La primera de ellas fue el cura de mi pueblo, Mieres, cuando yo era pequeño. Era bueno, caritativo, siempre abierto a todos. Cuando iba a ver a algún enfermo disimuladamente dejaba una moneda bajo la almohada. Otro de mis grandes modelos ha sido, y es, San Juan Bosco. Él fue pionero en el trabajo con chicos problemáticos, a los que nadie quería y supo hacer de ellos hombres buenos dándoles precisamente lo que les faltaba: cariño y calor.
Desde muy joven ha sido Vd. muy activo, se le reconoce de siempre su inquietud por ayudar a la gente que lo necesita. ¿es Vd. más partidario de la acción que de la oración o son complementarias?
Yo creo que hay personas a las que Dios llama a rezar y a otras a actuar, y creo que yo soy de los segundos. Unos y otros son necesarios: unos dan el fondo, los otros, la forma, pero la esencia es la misma. Pero también para los que rezan de vez en cuando es bueno que actúen. A mi me hace falta rezar, siento que la oración me da paz y fuerza. Y de esas oraciones surgen nuevas ideas para seguir ayudando a los demás.
Hace unos años, monté en un taxi, el taxista era un chico joven que se había educado en uno de los hogares para jóvenes con Vd. lo había recogido de la calle, el joven estaba muy agradecido y recordaba con añoranza esos años..¿Cuándo creó esos hogares juveniles?
Los primeros de esos chicos que llegaron a los hogares, allá en los años 60, fueron los niños que estaban en el orfanato de Oviedo Yo era un cura joven que recibió como uno de sus primeros destinos la capellanía de ese orfanato de Oviedo.. Entonces los huérfanos eran seres estigmatizados, que se reconocían por la calle por su vestido, por su corte de pelo y por sus ojos sin brillo y que muchas veces eran señalados con el dedo. No hicimos más que seguir el impulso, y sacarlos de allí para que vivieran en casas como los otros niños, fueran al colegio como los otros niños y que como los demás, supieran que tenían un hogar al que pertenecían.
Se le conoce principalmente por su ayuda a los niños, pero en sus programas hay diferentes actividades de atención a la infancia, a jóvenes, adolescentes y mayores…¿Por qué cree que no se conocen estos otros programas? ¿A qué colectivos llega hoy Mensajeros de la Paz?
Efectivamente primero fueron los niños, luego los jóvenes, los discapacitados, y así fuimos ampliando actividades de protección o ayuda a otros sectores vulnerables de la sociedad: drogodependientes, mujeres víctimas de violencia doméstica, inmigrantes, familias y, muy especialmente, personas mayores enfermas, solas, o carentes de recursos. No me preocupa nada que unos programas o actividades sean más conocidos que otros. Quizá sólo se deba a que unos tienen más gancho informativo que otros, pero todos son necesarios, especialmente aquellos que no dan páginas en los periódicos, pero que llegan donde pocos lo hacen.
¿Qué podemos aprender de los niños? ¿ y de los mayores?
De todas las personas con las que me encuentro siempre aprendo algo, pero efectivamente mis preferidos son los niños y las personas mayores.
Los niños son una fuente inagotable de vida, de ilusión, de alegría y al mismo tiempo son seres vulnerables, indefensos, expuestos a todos los peligros. Los mayores son un pozo infinito de sabiduría, de experiencia, de paz. Unos necesitan de los otros. La convivencia intergeneracional es un don precioso del que estamos privando a la sociedad y es algo que no nos podemos permitir.
¿Qué retos a corto y a largo plazo se plantea Mensajeros de la Paz?
Yo no entiendo mucho de plazos cortos, medios y largos, nuestro objetivo más inminente es el día a día: hacer nuestro trabajo, y ampliarlo, llegar a todo aquel lugar o persona que nos pueda necesitar. Pero en ese día a día hay vocación de permanencia indefinida, de estar ahí mientras dure el problema y mientras nosotros seamos capaces de solucionarlo, o al menos de paliarlo. Nuestro retos de hoy son, en España, atender a las personas mayores poniéndonos a su servicio y formando parte de su vida diaria. Creemos firmemente que las nuevas tecnologías van a ser nuestro mejor aliado en los próximos años, especialmente para ayudarles en dos aspectos muy importantes para ellos: la salud y el paliar su soledad.
En el área internacional estamos comprometidos con la ayuda a la reconstrucción de Iraq, en especial atendiendo a los niños, las víctimas más inocentes y doloridas de cualquier guerra, y seguir apoyando los hogares que tenemos en África para niños rescatados de la esclavitud y huérfanos del SIDA.
¿Qué es para Vd. la soledad? Qué recetas podemos usar para paliarla. Hay más soledad entre los mayores o está alcanzando ya a otras franjas de la sociedad?
La soledad es sentir que no eres importante para nadie. Están solos los que han perdido a sus seres queridos pero también hay personas que se sienten solos estando en compañía. La soledad es algo que puede afectar a todos, mujeres, inmigrantes, niños, pero que resulta más dramática en las personas mayores, porque creo que con la edad lo más importante es el cariño.
Los mayores pueden vivir con bajas pensiones, con viviendas precarias, con achaques y con la mayoría de los males propios de la edad, pero nadie -y ellos especialmente- pueden vivir sin amor: sin alguien que les quiera o a quien querer. A veces cuando viajo a otros países, que comúnmente llamamos “subdesarrollados”, miro con admiración el trato que reciben sus mayores, ellos son respetados, se les pide el consejo, se les obedece, son a los que se da el mejor bocado… entonces pienso que en nuestra carrera a la “civilización” hemos dejado muchos valores en el camino.
Háblenos del Teléfono Dorado. ¿Como es posible que una simple llamada surta tanto efecto consolador? Estamos y nos sentimos tan solos?
En estos 10 años de vida los voluntarios del Teléfono Dorado han atendido más de siete millones y medio de llamadas. Es impresionante, ¿verdad?, pero quizá lo más impresionante de todo es que en un 80 % las personas que realizan esas llamadas dicen sentirse solos. El Teléfono Dorado es ante todo una voz amiga para los mayores, un servicio gratuito a través del 900 222 223, desde el que se trata de paliar la soledad, que es la principal causa de muerte de las personas mayores en nuestro mundo. Yo diría que la soledad se lleva por delante a más personas que el cáncer, o los accidentes.
Los usuarios del Teléfono Dorado saben que hay alguien al otro lado a quien le importan sus problemas, con quien pueden charlar un rato, saben que tienen a alguien a quien dar los buenos días o despedirse cuando se van a acostar.
La sociedad al igual que el clima está cambiando vertiginosamente?
La sociedad española lleva algunas décadas cambiando, pero a mejor. Es verdad que cada vez la vida se nos va haciendo más complicada –o nos la complicamos nosotros, no sé- pero aún con todas esas dificultades la gente cada vez es más solidaria, más comprometida. El fenómeno del voluntariado, la proliferación de ONG, la magnífica respuesta de la gente ante llamadas de ayuda o situaciones de crisis, son prueba de ello. La solidaridad es un valor en auge, eso desde luego.
Pienso que vivimos en un mundo mejor que el que nuestros padres o abuelos conocieron, un momento mejor que cualquier otro de la Historia, no porque tengamos más adelantos, más Producto Interior Bruto o mayor Índice de Industrialización, sino porque cada vez más nos duele la necesidad ajena. La solidaridad ha anidado en el corazón y en la vida diaria de la gente y ese es el fenómeno más maravilloso e importante que puede haber.
Su trabajo ha traspasado las fronteras, ahora tiene proyectos de cooperación internacional. ¿ en cuántos países están trabajando?
Desde los años 70 tenemos hogares en países latinoamericanos, pero en los últimos años nuestra presencia internacional ha ido creciendo mucho a través de la ayuda de emergencia y de la cooperación al desarrollo. En la actualidad Mensajeros de la Paz trabaja directamente, o en colaboración con organizaciones locales, en 37 países del mundo.
Vd. conoce a Vicente Ferrer personalmente, ¿que puede decirnos de el?
Vicente Ferrer es una de las personas que más admiro en el mundo. Como pocos ha sabido unir la espiritualidad y la acción, el pragmatismo de Occidente y la mística de Oriente. Es una persona buena y sabia de la que como hombre me enorgullezco por su labor, y en lo personal me enorgullezco de contar con su amistad.
Una persona tan incansable como Vd. debe tener muchos proyectos y sueños en mente. ¿Cuáles son sus siguientes acciones? ¿Tiene pendiente alguno de ellos?
Tengo muchas cosas pendientes. Siempre hay nuevos proyectos, gente que necesita ayuda, países empobrecidos que sufren la guerra o las catástrofes naturales… A veces siento que lo que hacemos es sólo una gota de agua. Pero Madre Teresa de Calcuta, a la que también tuve el inmenso privilegio de conocer, decía que si esa gota no existiera el océano la echaría de menos.
En lo concreto, una de las cosas que me gustará hacer es abrir una iglesia que estuviera abierta a todos, para lo que necesitasen tanto en lo espiritual como en lo social, las 24 horas del día.
Háblenos del papel de la Iglesia en cuanto a la prestación de servicios sociales a los más desfavorecidos, como centros de día.
La Iglesia ha sido pionera en obras sociales, muchísimo antes de que las ONG existieran, ya estaban los religiosos cerca de los más necesitados. Pero además de pioneros también son ejemplo para todos. Todo el mundo conoce, y reconoce, el valor, el rigor y la calidad inmejorable del trabajo por ejemplo, de los misioneros. Creo que es algo que todos, creyentes y no creyentes, deben tener en cuenta y valorar.
Pero también son absolutamente necesarias las numerosas organizaciones de interés social, que desde la pequeña organización de barrio a las grandes ONGs vertebran la sociedad, fomentan el voluntariado y siempre esta al lado del que lo necesita, respondiendo rápidamente, en cualquier curva de una carretera, o después de un terremoto en cualquier parte del mundo. Desde la Iglesia no se debe, ni se puede, despreciar a los que trabajan por los demás sin que les mueva la Fe, sino colaborar juntos, para ayudar más y mejor a quienes lo necesitan.
Con una vida como la suya dedicada al servicio ¿le ha quedado tiempo para Vd.?
El darse a los demás enriquece, llena de satisfacciones, se recoge más de lo que se ofrece, eso es seguro. Mi vida está llena de satisfacciones y de alegrías, de cariño que he recibido de mucha gente que incluso no me conoce. No es una vida de sacrificio, sino de privilegio por haber conocido a tanta gente tan buena.
Algunas personas buscan a Dios, otras a alguien especial, otras hablan del universo…y muchas otras se pasan la vida buscándose a sí mismos..¿Qué es lo que esperamos encontrar y a quién?
Es humano buscar el sentido de la vida y las personas con un corazón sensible lo buscan en muchos sitios, a veces en lugares equivocados. En eso sí que puedo decir que tengo una receta infalible, que no es más que querer y dejarse querer. Tenemos el derecho y la obligación de ser felices, y una de las mejores formas de alcanzar la felicidad es haciendo felices a los que nos rodean. Ser felices puede ser más fácil de lo que se piensa: hay muchas formas de lograrlo, el voluntariado, el trabajo social, la solidaridad con los que sufren son algunas de ellas.
¿Cuál es el papel de los voluntarios hoy en día, y especialmente el de los voluntarios mayores. ¿Cómo podemos animar a los mayores a ser voluntarios?
El fenómeno del voluntariado en España, siendo algo tan reciente, ha alcanzado una gran madurez. En Mensajeros de la Paz los voluntarios son un pilar fundamental. En estos momentos colaboran con nosotros más de 3.000 personas, también en otros países del mundo. Creo que no hemos hecho más que ofrecerles un lugar desde el que poder desarrollar una inclinación, el darse a los demás, algo que en algunas personas ya se ha convertido en parte de su vida, cono su profesión o su familia.
Tenemos voluntarios de todos los tipos, todas las edades, todas las extracciones: los hay estudiantes, empresarios, amas de casa, jueces, profesores… Incluso tenemos niños y jóvenes que nos ayudan en campañas, que difunden nuestras actividades entre sus amigos o en sus colegios. Pero una de nuestras principales “canteras” de voluntariado son las personas mayores: muchos son jubilados o prejubilados que de repente son dueños de su tiempo, tienen los medios de vida más o menos solucionados y sus familias organizadas. Ellos ponen toda su experiencia de años en nuestra causa y es una maravilla. El voluntariado para ellos puede que en un principio se les presente como una forma de “llenar” su tiempo, pero luego se convierte en algo que les llena y enriquece de una forma que nunca antes podían haber imaginado.
Se nace con vocación de servicio o se hace? Es una necesidad? Es un impulso?
Pues no sé muy bien qué contestar. Los españoles somos gente de corazón, y a veces, actuamos movidos por el. No creo que sea malo; es muy hermoso seguir esos impulsos solidarios cuando vemos a alguien que necesita ayuda. Luego con el tiempo esa inclinación va madurando y más que una necesidad se convierte en una manera de entender la vida y de vivirla consecuentemente.
Cuando se tiene una vida interior y exterior tan rica y tan llena, cual es el siguiente paso?
Seguir adelante siempre. Trabajamos al servicio de la sociedad, para cubrir las necesidades asistenciales que se presenten. Así llevamos 40 años y así seguiremos… por lo menos otros 40 años más, si es posible creciendo, trabajando más y mejor, cambiando a medida que cambien las necesidades que atendemos y en mundo que nos rodea, todo puede cambiar pero lo que nos mueve seguirá intacto: esa es la fuerza para seguir.
¿Qué encuentra en cada persona a la que ayuda?
Creo que a veces nos engañamos, a nosotros mismos y a los demás, cuando pensamos que dando pan a los pobres se lo damos a Dios. Y es que a veces queremos “usar” al prójimo para salvarnos a nosotros mismos. A Dios hay que amarle como Dios, y a los hombres amarles como a hombres. A cada uno por lo que es y por como es.
¿Qué es lo que más le preocupa al Padre Ángel?
Mensajeros de la Paz es una familia, pero que después de casi 45 años de trabajo se ha convertido en una familia muy grande, formada por más de 45.000 niños y jóvenes que han pasado por nuestros centros y casas, por más de 8.000 personas mayores que atendemos en residencias y centros de día, por cerca de 4.000 voluntarios y más de 2.500 trabajadores, de los cuales el 92% son mujeres… Me preocupa que toda esa estructura se mantenga porque son muchas personas, muchas pequeñas familias las que dependen de nosotros. Pero también me preocupa el que nos quedemos sólo en las cifras, el que por haber crecido nos olvidemos de lo pequeño, que es lo verdaderamente importante: el conseguir la sonrisa de un niño o el acompañar los últimos momentos en paz de una persona mayor.
Muchas gracias por su valioso tiempo y por todos estos años de vocación y servicio. Le deseamos lo mejor.
Entrevista realizada por Pilar Valladolid
¿Piensa que esta situación que estamos sufriendo, a la que denominamos “crisis”, es solo una cuestión económica o algo más profundo?
Se trata de una gravísima crisis sistémica –ética, social, política, económica, alimentaria, medioambiental… -. Es necesaria y apremiante una inflexión histórica, estableciendo los valores democráticos donde situaron los bursátiles, y las Naciones Unidas donde por ambiciones hegemónicas situaron a grupos plutocráticos.
¿Cree que la sociedad está bien informada? ¿Qué podemos hacer para conocer la realidad en profundidad?
La sociedad está progresivamente mejor informada. Hace tan sólo unas décadas, la mayor parte de los habitantes de la Tierra se hallaban confinados territorial e intelectualmente. La gente nacía, vivía y moría en un espacio de 50 kilómetros cuadrados. Ahora, con las modernas tecnologías de la comunicación y de la información es posible expresarse y recibir información. Por eso intentan distraernos. Por eso hay medios de comunicación que no reflejan fidedignamente lo que acontece. Hay que conocer la realidad en profundidad para poder transformarla en profundidad. Esta debe ser una exigencia permanente.
Parece que todo se desmorona, la clase política, la financiera, la justicia… ¿Se ha agotado el sistema? Hacia dónde vamos?
Sí, se ha agotado, en Occidente especialmente, un sistema que ha beneficiado sólo al 20% de los habitantes de la Tierra, alojados en el barrio próspero de la “aldea global”. Cada día mueren de hambre más de 60,000 personas, de ellos más de la mitad niños y niñas de 1 a 5 años, al tiempo que se invierten 4,000 millones de dólares en armamento y gastos militares. En 1992 escribí que se había desmoronado -con el símbolo del muro de Berlín- un sistema que, basado en la igualdad, se había olvidado de la libertad. Y esperaba que el sistema alternativo, que basado en la libertad había olvidado la igualdad y la justicia, tomaría buena nota y rectificaría el rumbo. El sistema neoliberal hizo lo contrario y está en sus últimos estertores. Debemos ahora sustituir una economía de especulación, deslocalización productiva y guerra por una economía de desarrollo global sostenible y humano. Y transitar desde una cultura de imposición, dominio y violencia a una cultura de conciliación, alianza y paz.
Los efectos de la crisis los están sufriendo todos, menos los causantes de la misma. ¿Qué opinión le merece este hecho?
Debemos, imperativamente, movilizarnos en favor de la justicia. Sin justicia no hay paz. Sin paz no hay desarrollo ni convivencia pacífica. Los responsables a escala local, nacional y global deben ser juzgados. Las Naciones Unidas, los Tratados europeos y la Constitución Española requieren reformas inmediatas para asegurar la transparencia y eficiencia de la gobernación respectiva, empezando por la urgente eliminación de los paraísos fiscales y de los tráficos -incluidos los financieros- que hoy tienen lugar en medio de la mayor impunidad.
¿No cree que los recortes en educación y en investigación hacen temer seriamente por el futuro de nuestro país?
Totalmente. En una democracia genuina no existirían leyes “de rodillo” parlamentario. Es indispensable y apremiante contar con los mecanismos correctores adecuados. Se trata de no sólo ser contados en las urnas, sino de contar, de ser tenidos en cuenta permanentemente por los gobernantes. En esto consiste la democracia. Hay temas -justicia, sanidad, educación, ciencia- supra partido político. Aquí no caben geometrías de ningún tipo. Sólo el rigor, sólo el supremo interés del pueblo.
La política de recortes parece que no resuelve la situación, sino que más bien la empeora. Si, como parece, es una política equivocada, ¿por qué piensa que se mantiene? ¿Qué hay detrás de todo esto?
Nos lo han advertido reiteradamente economistas acreditados (Stiglitz, Krugman…) y líderes de la calidad de Obama y, más recientemente, Hollande: el “austericidio” está conduciendo, especialmente después de una enorme, inverosímil y culposa “burbuja inmobiliaria”, no sólo a un retroceso en términos de bienestar sino de dignidad ciudadana. El empecinamiento de los grandes promotores del neoliberalismo es de una irresponsabilidad y codicia inaceptables. Sólo con un “plan país” bien diseñado se podrían esclarecer caminos hacia el empleo y el trabajo, para el nuevo estilo de vida que, como antes indicaba, se impondrá -deseo que sea sin sobresaltos- en breve plazo.
¿Cree que del descrédito actual de todas las instituciones podría surgir un nuevo sistema?
No todas las instituciones están desacreditadas. Los científicos, los médicos, los docentes, las organizaciones solidarias… gozan de gran aprecio popular. La desafección alcanza sus máximos, desgraciadamente, en los políticos, parlamentarios…
¿Dónde pondría usted el acento de las soluciones, en los aspectos económicos o en los políticos?
En los políticos, guiados –como establece la Constitución de la UNESCO- por principios democráticos (justicia, libertad, igualdad, solidaridad “intelectual y moral”). Ha sido precisamente la sustitución de la política por el dinero lo que ha llevado a la actual situación. Ya lo advirtió D. Antonio Machado: “Es de necio confundir valor y precio”. Han sido necios.
¿No cree que los medios de comunicación están más al servicio de los grupos de poder que los financian que de los ciudadanos a los que en teoría tendrían que servir?
Algunos medios de comunicación siguen –por fortuna y a pesar de las adversas condiciones presentes- siendo ejemplo de probidad profesional. Otros medios escritos y audiovisuales se hallan totalmente desacreditados, porque son la “la voz de su amo”. ¡Qué pena siento cuando veo a periodistas que asisten a “conferencias de prensa” en las que no sólo no están permitidas las preguntas sino que el “personaje” aparece por TV! ¡Y cuánto siento también que haya periodistas que transmiten informaciones -a través de un prisma sesgado- que no tienen nada que ver con la realidad! Me gusta insistir, en que, cuando escribe, el periodista puede expresar su parecer de forma irrestricta. Pero cuando describe, debe ser totalmente fidedigno.
Existe un clamor contra los privilegios de la clase política. ¿Cómo se puede canalizar esta exigencia si son los propios políticos los que deben promover este cambio?
Los políticos auténticos son los que están a la escucha del pueblo. Y hoy el pueblo pide a gritos -en España, en Europa…- transparencia y gobernación democrática.
¿No le sorprende la paciencia, o pasividad, con que la ciudadanía española está aceptando esta situación? ¿Ha llegado ya el momento de pasar a la acción?
Los diagnósticos abundan. Los tratamientos escasean. Es tiempo de acción. No tensar en exceso porque puede pasarse de la indignación a la ignición. Cuando no hay evolución, hay revolución. La diferencia –lo he dicho muchas veces- es la “r” de responsabilidad. Los gobernantes deben tomar nota, no insistir en fórmulas inadecuadas para las dolencias presentes. Se lo dice un farmacéutico: la inercia es muy peligrosa. El medicamento debe aplicarse a tiempo y en las dosis apropiadas.
Usted parece que aboga por que la ciudadanía reaccione. ¿Cómo considera que debe canalizarse esta reacción?
Por la reacción presencial o virtual. El ciberespacio ofrece una nueva capacidad de movilización extraordinariamente interesante.
¿En qué debería basarse la economía para poder garantizar a todos la seguridad alimenticia, el acceso al agua y los servicios sanitarios, la educación, etc.?
Ya lo he indicado: cumplir con las prioridades propias de un desarrollo global sostenible y humano.
¿Estamos ante una crisis del modo de vida occidental? ¿Conoce otros sistemas alternativos que sean viables?
Estamos ante la crisis de un modo de vida occidental: del que decidió imponerse a escala global cuando el imperio soviético desaparecía, sin una gota de sangre, por la genialidad de Mikhail Gorbachev. Era el momento de “reinventar” la democracia genuina, en la que todas las dimensiones económicas deben subordinarse a la justicia social. Era el momento de la igual dignidad. Pero todo quedó en una gran oportunidad perdida. Ahora, con el hundimiento del neoliberalismo -¡nunca más “rescatarlo”!- llega una nueva ocasión.
El poder parece que ya no está en los gobiernos sino en las élites financieras ¿no significa esto la desnaturalización de la democracia?
En Occidente y en particular en Europa, el poder financiero , indebidamente “rescatado” a fines del año 2008, bajo la “dirección” -ya electo el Presidente Obama- de George Bush, ha acosado de manera inclemente, ya en tierra firme, al poder político, hasta el punto –lo he subrayado a menudo- de nombrar a gobiernos en Italia y en Grecia, ¡cuna de la democracia!
Usted creó la Fundación para una Cultura de Paz. ¿Cómo hemos de pasar de una cultura de guerra a una cultura de Paz?
En una cambio de actitud a escala personal, local, nacional, regional, mundial. La paz, como la libertad y la justicia, no se otorgan, se asumen laboriosamente por cada persona. Personas capaces de solicitar, y de exigir cuando corresponda, comportamientos y acciones basadas en la cooperación, la conciliación, el respeto a la igual dignidad de todos los seres humanos. Para ello es necesario “refundar” el Sistema de las Naciones Unidas, de tal modo que cumpla los objetivos iniciales y sea firmemente secundado por los países más poderosos de la Tierra, por ser, precisamente, los que lo han abandonado. Y aumentar las inversiones solidarias para un desarrollo global sostenible; y reducir los gastos militares y de armamento. Y, sobre todo, orientar la conducta diaria de acuerdo con los valores éticos fundamentales.
¿Qué papel juega la educación para crear un mundo más pacífico?
Esencial. Educación es contribuir a que las personas sean “libres y responsables”. Educados, decía D. Francisco Giner de los Ríos, son “quienes dirigen la propia vida”, los que actúan en virtud de sus propias reflexiones.
¿El mundo de hoy es más receptivo a la necesidad de Paz? ¿Debemos fortalecer esta necesidad?
Sí. “El hombre en la cornisa”, en expresión de D. Juan Rof Carballo, ante la bruma, requiere asideros morales, iluminar los horizontes sombríos… y es más receptivo al cambio porque se da cuenta de que la paz es posible.
¿Qué personaje le ha impactado más en la lucha por la Paz?
Jesucristo/ Gandhi/ Nelson Mandela/ Rigoberta Menchú…
Usted ha dicho que debemos enfrentarnos al fatalismo, al sentimiento de lo inexorable, convencidos de que el futuro debe inventarse, que está por hacer. ¿Qué consejo les daría a las generaciones futuras?
Le recordaría lo que dijo el Presidente John Fitzgerald Kennedy pocos meses antes de ser asesinado, quizás por ésto, en la Universidad Internacional de Washington en el mes de junio de 1963: “El desarme es posible. La paz es posible. No existe ningún desafío que se sitúe más allá de la capacidad creadora de la especie humana”… Les diría que el pasado ya está escrito. Pero que el porvenir debemos inventarlo.
Begoña Mardones
Licencia en Periodismo y en Filología Hispánica y Grafóloga.Correctora de Estilo. Colaboradora de Desarrollo Humano
Perfectamente, finalizando un año que ha resultado muy positivo para algunas de las entidades en las que desarrollo mi apoyo a la sociedad civil, como son laComisión Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles y la Fundación Independiente.
En 1987, un año de gran incertidumbre social y política se constituyo la Fundación Independiente ¿para qué nace y cuáles eran los objetivos fijados entonces?
Aunar las voluntades de distintos sectores sociales que reivindicaban un papel, respetuoso con el de los partidos políticos, pero con criterios propios, en el planteamiento y solución de los problemas esenciales de la vida española, y un protagonismo real de instituciones y grupos que son piezas relevantes de la sociedad: la familia, los intelectuales, los educadores, los creadores, los jóvenes, los mayores, los consumidores…
En consonancia con lo anterior, hemos trabajado y continuamos haciéndolo para ayudar a vertebrar la sociedad, potenciar la sociedad civil y trabajar para que nuestra ciudadanía sea más participativa, asociativa, solidaria y democrática.
¿A qué tema le dieron más importancia en los inicios?
Al fortalecimiento de la sociedad civil. Considerábamos, y continúo considerando que es débil, quizás por la necesidad del establecimiento, con la llegada de la democracia, de un sistema representativo plural que obligo a asignar a los partidos políticos un papel más extenso del que le correspondía, excluyendo otras vías que desde la sociedad civil enriquecen la diversidad de participación propia de una sociedad abierta.
Desde el 1992 tres fueron los campos de actuación: los mayores, la familia y la vertebración de la sociedad. Los Congresos Nacionales de Organizaciones de Mayores (1992, 1995, 1997, 1999 y 2001); las Conferencias sobre la Familia (1993 y 1994) y las Jornadas que celebramos sobre Vertebración de la Sociedad, entre otras ciudades, en Madrid, Salamanca, Barcelona, Granada, Valencia, Murcia, Córdoba, Sevilla, Tarragona, etc. etc.
Desde la Fundación crean los Premios Español Universal y uno de los primeros recae en Vicente Ferrer. ¿Cómo define a este gran hombre?
En 1996 ponemos en marcha los Premios “Españoles Universales”- El primero fue el Nobel Camilo José Cela, al que siguieron: Plácido Domingo, Vicente Ferrer, Federico
Mayor Zaragoza, Margarita Salas, Julio Iglesias, Miguel Indurain, José Lladró, Pedro Duque, Padre Ángel García, Antonio Lamela y Ricardo Díez-Hochleitner. Vicente Ferrer fue el ‘Español Universal’ 1998. Es difícil definir a Vicente Ferrer.Lo calificaría como un motor eficaz de entrega apasionada al servicio de los más necesitados. Sus más de 50 años en Anantapur –Indía- son un magnifico exponente.
Creo que Vd. y su familia visitaron el proyecto integral y el campus donde viven Vicente y Ana Ferrer en India ¿Qué le pareció?
Mi mujer y yo tuvimos la oportunidad de convivir una semana con Vicente y Ana Ferrer en Anantapur. Una experiencia única que nos permitió conocer y admirar la obra que realizan en una zona muy difícil. Visitamos e inauguramos escuelas, dispensarios médicos, y explotaciones agrarias. Conocimos y admiramos la labor de voluntarios, y personas crecidas en la Fundación Vicente Ferrer.
¿Cuándo deja la Fundación Independiente para dedicar su tiempo a la Comisión Nacional para Racionalizar de los Horarios Españoles? ¿Cuál es el detonante para que tome esa decisión?
Siempre he defendido dos periodos como máximo en los cargos de representación social y política. Por eso deje la presidencia de la Fundación, que actualmente por una serie de circunstancias he tenido que volver a asumir. Considere importante y urgente desarrollar una labor de sensibilización sobre la necesidad de un mejor uso del tiempo. Promoví en el 2003 desde la Fundación Independiente, la constitución de la Comisión Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, y su Normalización con los de los demás Países de la Unión Europea, de la que soy Presidente, actualmente integrada por 112 instituciones y entidades, entre ellas varios Ministerios del Gobierno, Comunidades Autónomas, organizaciones empresariales y sindicales, sociales, universidades etc. etc.
¿Cuál es el resultado de esos 21 años de trabajo?
Es muy difícil precisar el resultado de miles de horas entregadas al servicio de los demás. Considero que los objetivos a los que he dirigido mis esfuerzos, junto a muchos otros, son nobles y prioritarios. ¿Quién no puede estar a favor de la familia; de nuestros mayores; de una sociedad civil mas participativa, vertebrada y solidaria; de una educación en valores; de un mejor uso del tiempo; de un consenso en temas básicos, …?
En estos años de entrega he tenido la oportunidad de conocer a centenares de personas de todas las clases sociales, y de los más diversos puntos de nuestra geografía con las que he aunado esfuerzos, y hemos creado equipos de trabajo. Mi gratitud a todos es permanente.
De todos estos años dedicados a la Fundación Independiente ¿qué destacarías?
La Fundación ha sido generadora de iniciativas, que hoy se han convertido en excelentes realidades. Valgan tres ejemplos: CEOMA -Confederación Española de Organizaciones de Mayores-, COPEMA -Consejo de Personas Mayores- y la Comisión Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles.
En 1992, como ya he indicado, desde la Fundación promovi el I Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, a los que siguieron otros cuatro con éxito e impacto creciente. En el IV Congreso Nacional, 1999, desde la Fundación se auspició la creación de CEOMA, que colaboró activamente en la convocatoria del V Congreso Nacional en 2001; y convoco a todos los efectos el VI Congreso Nacional y los siguientes. Actualmente CEOMA es la más importante organización de mayores de España.
En COPEMA -Consejo de Personas Mayores- paso algo similar. Se creó desde la Fundación en 2002 Lo mismo ocurrió respecto a la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, que celebró su primer acto en junio del 2003, y este año hemos celebrado su quinto aniversario.
¿Cuándo, porque y para que funda la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles?
La Comisión Nacional se creó al constatar que los usos horarios españoles no facilitan que los ciudadanos puedan dedicar tiempo a la sociedad civil: asociaciones, fundaciones, Ong’s, etc, A ello se unió la convicción de que para lograr una mejor calidad de vida y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, de la que tanto hablan ahora los medios de comunicación y desean varios millones de ciudadanos, era preciso que los españoles adoptáramos unos horarios más racionales y unos hábitos más europeos.
La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles celebró su reunión constitutiva el 17 de junio de 2003, en la sede de la Fundación Universitaria Española; hace, cinco años y medio. Más adelante, el 19 de abril de 2006, se constituyó la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles(ARHOE), órgano jurídico que desarrolla los planteamientos de la Comisión Nacional. Y en el ámbito de ARHOE se creó el Observatorio de los Horarios Españoles, que es una unidad de investigación.
¿Qué se pretende con esta Comisión Nacional?
Fundamentalmente, sensibilizar a los españoles sobre la necesidad de racionalizar nuestros horarios, haciéndolos más flexibles y humanos; y señalar las líneas de actuación para que este importante cambio se produzca lo antes posible.
¿Cuántas horas hemos de trabajar para que nos quede tiempo para todo?
Nosotros abogamos por la ‘regla de oro’: ocho horas para trabajar, ocho para descansar y otras ocho para el ocio. Todo lo que sea alejarse de esta fórmula es indicativo de que las cosas no se están haciendo bien. Ya lo observó el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “El que no tiene dos terceras partes de su jornada para sí mismo es un esclavo, sea lo que sea, político, comerciante, funcionario o erudito”.
¿Qué necesidades y que carencias encuentran en la sociedad actual que les produce esta inquietud?
Sobre todo, una lamentable falta de tiempo. No lo tenemos para nosotros mismos, ni para la vida familiar y social, ni -menos aún- para participar en asociaciones, ONGs… A ello se le une, a menudo, una mala gestión del limitado tiempo disponible. “Un hombre que desperdicia una sola hora no ha descubierto el significado de la vida”, aseguraba Charles Darwin; ¿qué podemos decir de nosotros dado que, según se ha estimado, perdemos cada día unas tres horas de forma involuntaria, inconsciente?
Creo que el asunto es más importante de lo que algunos pueden pensar. Máxime si consideramos las consecuencias que se derivan de esta falta de tiempo: fatiga y somnolencia, mayor riesgo de sufrir accidentes laborales y de tráfico por no haber descansado lo suficiente, estrés y otros problemas de salud, conflictos familiares y de pareja, bajo rendimiento profesional y escolar… Urge poner remedio.
¿Qué es lo que cobra mayor importancia para Vds. a la hora de llevar a cabo su propuesta? ¿Qué es lo primero y principal?
La sensibilización de la sociedad. El cambio ha de venir por el empuje de los ciudadanos, por el convencimiento de los empresarios de que la conciliación es rentable, por la insistencia de los trabajadores en que se respeten sus necesidades de armonizar la vida privada con la vida profesional. Por rutina o por inercia, ni siquiera nos planteamos que podemos tener unos horarios mejores. Reivindiquémoslos.
¿A quienes han presentado hasta la fecha su propuesta?
Nos dirigimos a toda la sociedad española, sin distinción de edades, géneros, situación económica, ideas políticas o convicciones religiosas. Por ello, hemos presentado nuestras propuestas en todos los ámbitos a los que hemos tenido acceso: a los representantes de los partidos políticos y de las organizaciones empresariales y sindicales, a las asociaciones, a los medios de comunicación. Hemos celebrado Plenos de la Comisión Nacional en el Congreso de los Diputados, Senado, Asamblea de Madrid, Parlamento de Cataluña, Consejo Económico y Social, Cámaras de Comercio, UGT, CCOO, etc. etc.
¿Se encuentran con dificultades en el camino?
Sin duda, pero no nos desaniman; todo lo contrario, nos sirven de aliciente para intensificar nuestros esfuerzos. Ya dije, cuando pusimos en marcha la Comisión Nacional, que el camino que emprendíamos iba a ser “largo, difícil y complejo”; y así ha sido. Hemos tenido que afrontar riesgos, y tendremos que superar: incomprensiones y obstáculos de todo tipo, pero estamos convencidos de que estamos avanzando en la dirección correcta.
Nos consta que en algunas empresas se ha puesto en marcha ¿Cómo viven los empresarios este tema? ¿Les facilitan el trabajo?
Algunas empresas se están dando cuenta de que la conciliación no es una prebenda que se da a los trabajadores, sino que es un verdadero beneficio para las compañías, porque los empleados rinden más cuando ganan tiempo para su vida privada y cuando se les da mayor capacidad de decisión y responsabilidad. Pero, por desgracia, aún son minoritarias las empresas que actúan así; y mayoría aquellas en las que todavía prima el cumplimiento a rajatabla de los horarios y se valora a quien ‘destaca’ por permanecer más tiempo que nadie en el trabajo, que son planteamientos tercermundistas.
Hay que cambiar la cultura de la presencia por la de la eficiencia buscando la excelencia.
¿Apoyan los políticos sus propuestas, sus iniciativas y su trabajo?
Salvo honrosas excepciones –como el anterior Ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, que aprobó el Plan Concilia para los funcionarios, alentado por nosotros–, no nos han apoyado en la medida en que esperábamos. Creo, que deberían ‘ponerse las pilas’ en estos asuntos tan importantes para la calidad de vida de los ciudadanos y para el progreso social y económico del país.
¿Cuántas personas forman parte de la Comisión Nacional y de cuantos sectores de la sociedad?
La Comisión Nacional cuenta con más de cien miembros, en representantes de Ministerios, Gobiernos de los Comunidades Autónomas, Universidades y otras instituciones educativas, organizaciones empresariales y sindicales, fundaciones y asociaciones culturales y sociales de índole muy diversa. Esta pluralidad nos enriquece. Además, la Comisión Nacional cuenta con varios Consejos Asesores para: Asuntos Empresariales, Asuntos Laborales, Asuntos Sociales y de Medios de Comunicación, cuyos integrantes aportan sus conocimientos y su experiencia al servicio de unos horarios mejores para todos.
¿Qué tipo de actividades realizan para que se llegue a producir el cambio que desean?
Quizás la más destacada son los Congresos Nacionales para Racionalizar los Horarios Españoles. Hemos celebrado ya tres: el primero, en el Campus de Vicálvaro (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos, en 2006; el segundo, en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, en 2007; y el tercero, en el Palacio de Congresos de Tarragona, en 2008. Estos Congresos son muy importantes porque nos permiten reflexionar en común sobre la necesidad de horarios racionales y ampliar la proyección de nuestras propuestas.
Es preciso mencionar también los Ciclos de Horarios Racionales (en 2007 en Madrid y en 2008 en diversas ciudades); las Jornadas sobre la Necesaria Racionalización de los Horarios Españoles; mis intervenciones y las de otros miembros de la Junta Directiva de ARHOE en distintos foros públicos; las notas de prensa y comunicados que emitimos sobre diversos asuntos que preocupan a los españoles, como la crisis económica o la vuelta al trabajo tras las vacaciones; las declaraciones a los medios de comunicación audiovisuales y escritos…
¿Tiene alguna necesidad en este momento la Comisión Nacional de la que quiera hacer eco?
Muchas, pero de formas prioritaria que los lideres políticos, económicos, sociales, sindicales, culturales, etc. etc. consideren prioritario la necesidad de un buen uso del tiempo lo que afecta a muchos millones de ciudadanos, y que especialmente perjudica a las mujeres. Tienen que abrir los ojos a la realidad.
¿Para cuándo cree que se hará realidad ese cambio de horarios?
Esperamos en el para 2010 habrá un cambio sustancial en nuestros horarios. Estamos convencidos de que para entonces un creciente número de españoles tendrán horarios flexibles, que podrían comenzar de lunes a jueves entre las 7:30 y las 9:00 horas y terminar entre las 16:30 y las 18:00, con una interrupción máxima de una hora para almorzar; el viernes se trabajaría sólo por la mañana. Recomendamos un fuerte desayuno, entre las 7:00 y las 8:30 horas; un almuerzo ligero, entre las 12:30 y las 14:00; y una cena suficiente, entre las 19:00 y las 20:30.
Pedimos que los horarios escolares y comerciales estén en sintonía con los laborales; y que se adelante el horario de los programas de radio y televisión, de las películas que se emiten en los cines y de otros espectáculos. Debe ser cada vez mayor el número de empresas que ayuden a sus trabajadores a que su vivienda esté cerca del lugar de trabajo, y darse preferencia en los centros de enseñanza a la cercanía del domicilio de los alumnos. Han de mejorarse los servicios públicos de transporte, y ha de desarrollarse una política realista de guarderías y de centros de día para personas mayores y dependientes.
¿Qué le pediría a los empresarios?
Que renueven su modelo de actuación, haciéndolo menos autoritario y más dialogante; que concedan mayor autonomía a sus empleados; que se esfuercen por lograr un equipo de personas comprometidas y entusiasmadas con su trabajo; que atiendan en lo posible a sus requerimientos personales y familiares. Tiene que haber en las empresas un ambiente menos coercitivo, más relajado; un ambiente que, sin duda, ayude a la productividad.
También pido que los directivos reduzcan el tiempo que se pierde en reuniones. Resulta imprescindible que una reunión se anuncie con suficiente anticipación a todos los participantes; que se reflejen los distintos puntos a tratar en un orden del día; que se estudie la fecha y la hora más apropiados; que se fije de antemano la hora de finalización, para no incurrir en divagaciones; y, sobre todo, que se prepare adecuadamente.
¿Qué a los políticos?
Sobre todo, que sean referentes para el cambio. Han de dar ejemplo a la ciudadanía de un empleo racional del tiempo, a menudo dan ‘ejemplo’ de lo contrario. Por ejemplo, hay ministros, secretarios de Estado y altos cargos de las empresas públicas y privadas que finalizan sus tareas de manera sistemática entre las ocho y las diez de la noche. Ello supone que el personal adjunto, desde secretarias a administrativos, si bien no está obligado a permanecer hasta estas horas, por aquello de que “si mi jefe se queda yo no puedo irme”, sufre este disparate de horarios que alteran la vida familiar y personal.
¿Qué a la sociedad?
Como ya he dicho, esperamos que siga luchando a favor de un cambio en nuestros horarios. Es muy importante la presión que puedan ejercer las personas que se sienten insatisfechas con los horarios actuales. Escribir cartas al director en periódicos y revistas denunciando su propia situación, enviar comentarios a través de internet, opinar en programas radiofónicos… todo esto es muy positivo.
¿Qué mensaje mandaría a los jóvenes? Al fin y al cabo, son ellos los que vivirán el resultado de este incesante trabajo.
Efectivamente, los jóvenes son el futuro; pensando en ellos, debemos llevar a cabo una profunda ‘revolución’ en nuestros horarios, para que el día de mañana puedan tener una vida plena y satisfactoria.
Asimismo, les advertiría de los peligros del binomio alcohol-conducción, que está causando tantas tragedias. Igualmente, sobre el hecho de que los numerosos estímulos que bombardean sus mentes, como la televisión –cuya programación se prolonga en demasía por la noche-, los videojuegos e Internet, así como las exigencias escolares y extraescolares, les mantienen a muchos de ellos despiertos hasta últimas horas, cuando a la mañana siguiente se tienen que levantar temprano. Es fundamental que los jóvenes duerman un número suficiente de horas, con orden y regularidad; y también que sigan unas pautas saludables de alimentación, lo más cercanas posibles a la excelente dieta mediterránea, tan amenazada hoy por el ‘fast food’ o comida rápida.
¿Qué es lo más importante para Vd.?
Una buena educación. En la educación, he dicho muchas veces, está la solución de muchos de nuestros problemas. Con buena educación muchos de los problemas que tenemos serían menos problemas. Un buen uso del tiempo pasa por un respeto al tiempo de los demás. En España no nos distinguimos especialmente por ese respeto. Por ejemplo la puntualidad, una cosa tan simple pero tan importante. ¿Cuántos ladrones del tiempo conviven con nosotros? La puntualidad debe ser más que una cortesía una exigencia ética. Reflexionemos y actuemos.
Muchas gracias por su valioso tiempo!! Pilar Valladolid
Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y Fundación Independiente
www.horariosenespana.es
Jesús Millan entrevista a Pilar Valladolid. Muchas vidas en una sola
Y si! me siento una mujer emprendedora, una emprendedora social…. porque creo que voy mas allá del “negocio” propiamente dicho, mas allá, de obtener dinero a cambio de ofrecer unos servicios… me implico mucho en cada cosa que hago y la vivo intensamente, como si fuese el primer proyecto, el único… Y me entrego por completo. Ese es el secreto de la vida… (al menos de la mía…) Vivir intensamente, cada momento, como si no nos quedase tiempo para nada más… o como diría la canción… como si fuera esta noche la última vez…
Ésta es, sin duda alguna, la entrevista que más trabajo me ha llevado preparar hasta ahora… ¿Y eso por qué? Os preguntaréis. Sólo tenéis que pasear un ratito por la trayectoria personal trayectoria personal y profesional de nuestra invitada de hoy, Pilar Valladolid.
Antes de conocerla un poquito más, os adelanto el contenido que vamos a encontrar a continuación. Hoy vamos a aprender, de la mano de Pilar, algunas claves paraconocernos mejor; cómo podemos desarrollar nuestra inteligencia emocionaly cómo aupar nuestro bienestar integral a cotas insospechadas.
Dime si alguna vez…
¿Te ha pasado que te has sentido afortunad@ por conocer a según que personas?
¿Que después de tener contacto con ellas te asalta un pensamiento del tipo qué bien que existan personas así en el mundo y qué necesarias son?
¿Has notado algo en la mirada y un aura especial en algunas personas que las dotan de cierto magnetismo?
Así es como me sentí yo cuando conocí a esta vital emprendedora de gran alma, quién está aprendiendo muy bien el verdadero significado de la palabra consciencia, amor y sabiduría.
Pilar es una emprendedora social, Fundadora del Proyecto Social Desarrollo Humano España y Directora de desarrollohumanoonline.es. Actualmente centra sus esfuerzos ensensibilizar a la sociedad acerca de la salud y el Bien-estar Personal, y en transmitir y promover una Red de Conocimiento Consciente para el Emprendimiento y Desarrollo Humano.
Lo hace ofreciendo, diferentes actividades de difusión y sensibilización de la sociedad, tales como charlas, talleres, conferencias, desayunos solidarios y un Congreso Nacional para el Desarrollo Humano. Además, cuenta con su propia sección en el espacio radiofónico“RADIOGRAMA” de RTV Marbella, los viernes de 11:20h a 11:40h.
Nadie mejor que ella para que nos siga contando…
¿Quién es y qué hace Pilar Valladolid?
1) Pilar, me sentí abrumado cuando me documentaba sobre toda tu trayectoria personal y profesional. Casi diría que se tratan de varias vidas en una…
En primer lugar Jesús, muchas gracias a ti por tu interés en este tema del Desarrollo Humano. La verdad es que me siento tan agradecida a la vida que he tratado de vivirla siempre con mucha intensidad. Me resulta irresistible dejar de probar la cantidad de maravillosas “ofertas” que nos pone el camino, soy muy curiosa y me gusta experimentarlo todo, ¿ ¡¡qué le voy hacer!! ?
2) ¿Qué fue primero, tu interés por el crecimiento personal o por el mundo empresarial? ¿Cómo empezaste en esto del Desarrollo Humano?
Creo que desde siempre me ha estado interesando el mundo interior. En mi época hacíamos muchos retiros espirituales, de manera que ese poso de curiosidad sobre el universo humano lo he tenido muy a flor de piel. Después fui entrando en el mundo empresarial y de negocios por pura necesidad, como todos, pero desde pequeña lo que verdaderamente me tiraba era todo lo relacionado con el servicio social.
Mi interés en este mundo del desarrollo, de forma consciente, venía ligado a mi etapa profesional en la Fundación Vicente Ferrer.
La India y Vicente me abrieron un amplio y nuevo horizonte y un mundo de posibilidades a nivel interior, además de una sensibilidad especial a los problemas innatos de los seres humanos.
3) Hablemos de tus áreas de acción. Tienes una amplia formación tanto en desarrollo personal como profesional. Te has formado en áreas tan diversas como complementarias; Psicología Transpersonal, PNL, Eneagrama, Inteligencia Emocional, Comunicación y Practica Zen. ¿Hay algo que se te escape del ser humano, a estas alturas?
A estas alturas como tú dices, a veces siento que sé algo y otras, como decía el filósofo,solo sé que no sé nada. Cada día aprendo algo nuevo, me reciclo constantemente, pero de forma más tranquila. La vida va demasiado rápida para mi gusto, y yo en este momento he elegido vivir de forma más lenta; practico y hago mi Slow Living particular, me cuido todo lo que puedo y cuido de mi entorno más cercano.
Ofrezco lo que tengo y lo que soy al mundo, que no es otra cosa que algunos atajos que pueden hacer el camino más fácil como a mí me lo hicieron otras personas.
Mi hija forma un lugar muy importante en mi vida y si todo lo que hago revierte de alguna manera en los jóvenes como tú y como ella, me siento la mujer más feliz del mundo.
En cuanto a lo que me preguntas, decirte que lo único que no quiero que se me escape esla certeza de que en el SILENCIO está la solución a todos nuestros problemas; en el silencio se encuentra la verdadera esencia, la paz y el AMOR con mayúsculas.
Lo que mas me gusta y me sigue sorprendiendo, es haber comprendido que todo trae una enseñanza y un aprendizaje. Que todo tiene una solucion. Que todo lo que pasa, lo vivas como algo bueno o algo malo, pasa por alguna razón importante que te lleva a algo mas positivo y mejor y por último que en realidad seria lo primero, que todo pasa por liberar nuestra mente y entrenar nuestras emociones y esto es a lo que me dedico en cuerpo y alma, al mundo Emocional.
5) Auto conocimiento, desarrollo personal, inteligencia emocional,… bienestar integral, en definitiva. ¿Por dónde deberíamos empezar para encontrarnos mejor y estar más saludables?
Pues por las cosas más simples que te puedas imaginar… parar más a menudo y contemplar el cielo, el horizonte, el mar, las nubes, la luna, la montaña…
Escuchar los sonidos del silencio, escuchar tus propios sonidos internos y escuchar a otros de forma consciente y amable.
Observar como planean las gaviotas. Como juegan las golondrinas.
Comer de todo, saludablemente y con pausa. Hacer ejercicio diario… bailar, cantar, relacionarnos con amigos… pasar tiempo con nuestra familia… como ves, nada que no esté al alcance de nuestra mano.
6) ¿Qué le dirías a una persona que sintiera la necesidad de conocerse mejor y trabajar en su felicidad? ¿Por dónde empezar? Cursos, libros, seminarios,…
Creo que lo primero es Parar y observar las cosas con tranquilidad, en este momento hay tanta oferta que podemos “emborrachar” nuestra mente con facilidad.
Cada uno está en un momento diferente y es importante observar cual es nuestra necesidad, qué queremos aprender, resolver, revisar, renovar, completar… y una vez que lo detectas, leer, ir a charlas de auto conocimiento, ver vídeos… pero sobre todo,“testar” si lo que te dicen resuena bien con tu forma de ser y de vivir.
Poner todo en cuarentena antes de tomar decisiones importantes, te ayuda a ver con mas claridad que es lo mejor para ti en ese momento.
7) ¿Cómo has aprendido todo lo que sabes de ti misma? Tus debilidades y cómo gestionarlas, tus puntos fuertes y cómo sacarles provecho,… Cuéntanos.
Tengo la gran suerte de haber coincidido en mi vida con grandes personas y grandes maestros en esto del desarrollo y crecimiento personal, casi todos han sido los pioneros en España de estos temas y he aprendido mucho con ellos.
Coincidí hace más de 15 años, a través de la Fundación Vicente Ferrer, con el que fue mi primer Maestro Jose Maria Doria, tanto él como un grupo de empresarios me ayudaron mucho en los inicios.
Después he podido formarme conFidel Delgado, Gustavo Bertolotto,Francisca Nieto, Isabel Salama, Luis Dorrego, Isabel Pérez Broncano y muchos más..de todos guardo grandes recuerdos, un profundo agradecimiento y una agradable amistad de por vida.
Mi “debilidad” se llama Carla Sofia y tú la conoces… y mi punto fuerte es la organización; soy una mujer muy organizada y ese orden exterior potencia y se refleja, de alguna manera, en mi interior.
En realidad no tengo talentos especiales. Como decía Einstein, sólo soy una mujer apasionadamente curiosa
8) ¿Podemos aprender sin sufrir “obligatoriamente”? ¿Y si es así, de qué manera?
¿Qué si se puede aprender sin sufrir? claro que sí. Lo que ocurre es que no tenemos ni idea de cómo hacerlo. Los humanos aprendemos a base de cometer errores; no aprendemos de los errores de los demás, que ya tendríamos un paso ganado, hemos de cometerlos por nosotros mismos y eso a veces nos hace sufrir una y otra vez, porque repetimos los mismos patrones de forma continuada.
Una manera de aprender sin sufrir seria que desde pequeños, en la escuela, nos enseñaran a conocernos a nosotros mismos; que nos enseñaran a querernos; que nos hablen de cómo gestionar las emociones, de la vida… si aprendiéramos esto en la infancia se evitaría mucho sufrimiento posterior.
Otra manera, es que siendo lo que somos y teniendo las edades que tenemos, aprendamos a relativizar las cosas, a reírnos de nosotros mismos y a vivir la vida con menos presión y exigencia. Creo que los humanos somos un poco melodramáticos en todo; ponerle más humor desdramatiza la vida.
Sobre Inteligencia Emocional
9) Ya hace mucho tiempo que se habla de Inteligencia Emocional y lo cierto es que cada día continúa ganando adeptos. ¿Qué tenemos que saber de nuestras emociones? ¿Hasta dónde es suficiente?
De nuestras emociones tenemos que saber que están ahí como forma de expresión vital. Que todas son buenas, las que nos gustan más y las que nos gustan menos. Que están ahí para enseñarnos algo… que las escuchemos y que descubramos el mensaje.
¿Hasta dónde es suficiente? Hasta que tú mismo dices basta; hasta que aceptas que forman parte de ti y empiezas a quererte y a quererlas.
10) Emociones, sentimientos, estados de ánimo,.. ¿Qué diferencia hay entre estos conceptos?
Las EMOCIONES son reacciones que tenemos ante determinadas situaciones y suelen tener un corto periodo de tiempo.
Los SENTIMIENTOS son el resultado de la elaboración consciente de nuestras emociones. Son más duraderos que las emociones, pero menos intensos. ¿El ESTADO DE ÁNIMO? Es nuestra “vivencia emocional” y suele ser también más intenso y más prolongado que la propia emoción.
11) Claves, queremos claves prácticas. Algo que podamos poner en marcha desde ayer… para sentirnos mejor con nosotros mismos a diario.
PARAR. Poner ATENCIÓN. MEDITAR. ESCUCHAR. Todo esto de forma consciente… para mí, no hay mucho más, ni mucho menos..
Te cuento una anécdota:
<<Cierto día un hombre le pregunto a un gran Maestro Zen. ¿Podría describir alguna máxima sobre la sabiduría? El Maestro le dijo: ATENCIÓN.
¿Podría agregar algo más? -Y el Maestro dijo: ATENCIÓN. ATENCIÓN.-
El hombre un poco irritado, le dijo: -pues no veo mucha profundidad ni sutileza en eso…- a lo que el Maestro respondió. -ATENCIÓN. ATENCIÓN. ATENCIÓN.-
Enojado el hombre le dijo: -bueno, vale, pero ¿qué significa en todo caso ATENCIÓN?- Y el Maestro con una calma infinita le respondió: -Atención significa ATENCIÓN.>>
12) El domingo pasado tuve un mal día. Frustración, nostalgia y desesperanza. ¿Conoces algún tratamiento de choque?
Bueno Jesús, si sólo has tenido un mal día, eres un joven con suerte, . La verdad es que esos momentos de los que hablas se tienen a veces más a menudo de lo que quisiéramos…
Cuando nos ocurre esto es porque nos dejamos llevar por la mente, los pensamientos se hacen dueños de nuestra vida y entramos en un lugar que ya conocemos y en el que sabemos lo que ocurre inmediatamente después…
El secreto está en aprender a LIBERAR la mente y sobre todo a estar en el PRESENTE y eso se hace con la meditación.
Sabemos que hay día y hay noche, hay luz y hay sombra, que hay estrés y calma, que hay tristeza y alegría, y que todas tienen su momento y su lugar. Reconocer y aceptar que la vida es dual nos tranquiliza y se trata de no darle demasiada importancia a las cosas que nos ocurren, no recrearse en la melancolía para no entrar en un bucle de emociones que nos hagan sufrir. Es importante que la nostalgia no nos enganche demasiado, que dure el tiempo prudente para soltarla y poco más…
Pero te comprendo perfectamente Jesús, en este momento hay mucho cambio, mucha inseguridad e incertidumbre… y es importante ampliar la CONFIANZA.
¿Tratamiento para esos días bajos? Tener la voluntad de hacer algo que te gusta para salir de ese estado; ejercicio, poner música y bailar, llamar a un amigo y contarle lo que te pasa..
Las emociones son como los niños, vienen a decirnos que necesitan algo, que les prestemos atención, que las aceptemos, las queramos…
Todo lo que nos pasa, tiene un sentido para la Conciencia, aunque a veces tardemos en darnos cuenta y todo es para bien, no lo dudes…
Hay anécdota muy buena:
<<Maestro, estoy deprimido, ¿qué puedo hacer? -A lo que el Maestro le dijo: – Ayuda a otros…>>
13) ¿Qué es para ti el Bienestar Integral?
El Bien-Estar Integral, es el que pasa por conocer y abarcar todos los niveles de la persona, para lograr equilibrio y armonía entre lo físico, emocional, mental y espiritual; y conseguir mejorar la calidad de vida, de nuestra comunicación y nuestras relaciones humanas.
14) Dices que conociste varios amores antes de conocerte a ti misma, tu gran amor. ¿Por qué es necesario pasarlo mal para quererse más?
Si te digo la verdad, yo creo que mi gran amor es y ha sido siempre la Vida y como los hombres forman parte de ella, pues eso… Cada hombre que ha formado parte de mi vida ha sido especial.
Necesitamos aprender a querernos, para querer al otro de forma auténtica y sincera. Vamos progresando adecuadamente, pero todavía nos queda mucho…
15) Hablando de relaciones más íntimas. Se dice que en el amor está el odio como dos caras de la misma moneda… ¿qué opinas?
Cuando aprendemos que somos amor en estado puro, descubrimos una nueva dimensión de nosotros mismos.
Somos amor en estado puro, dicen que vivimos el mundo con el amor que tenemos y nos vamos con el amor que somos, si somos amor, no cabe nada mas que Amor.
Más allá del desarrollo personal: El Desarrollo Humano
16) Ya te he dicho en alguna ocasión que me encanta el concepto deDesarrollo Humano por su significado, mucho más extenso al decrecimiento personal. Pero nuestros lectores no saben por qué…
Es solo un matiz, pero que a mí en su momento me pareció importante distinguir… creo que el Ser Humano se desarrolla personalmente cuando se encuentra consigo mismo y cuando encontrado, va mas allá de su persona y se manifiesta con el otro, se abre un concepto más amplio que permite tener una visión integral para entender e integrar a todos en un todo, es entonces cuando a mi me parece que podemos hablar dedesarrollo humano, pero como te digo es una visión muy particular.
17) Si vivieras un centenar de años más, ¿cómo te gustaría ver el este maravilloso Proyecto Social?
Será mi hija quien continúe con el proyecto un día, supongo… cada uno deja el legado que tiene o que puede… esto es lo que yo le puedo dejar a ella… ¡Menudo marrón! jajaja
18) Estás metida en algunos fregaos… pero actualmente, ¿sobre qué proyectos inviertes tu tiempo y energía?
En una formación de Experto en Desarrollo Humano y en la Meditación & Mindfulness personal y de empresa, entre otros talleres y charlas para emprendedores… escribiendo un libro sobre el Slow Living y cuando me dejan algún que otro monólogo de humor, que la risa es “mu’ sana”.
19) Dónde y cómo podemos encontrarte. ¿Qué ofreces al mundo?
Tu puedes encontrarme fácilmente, en mi casa, soy muy hogareña… pero para los que no están tan cerca, aquí tienen mi web y las redes sociales… mil gracias Jesús… por los jóvenes como tú merece la pena continuar nuestra tarea.
Aquellos que quieran vivir bien, que ayuden a los demás a vivir bien. Aquellos que quieran ser felices que ayuden a los demás a ser felices, porque el bienestar de uno está ligado al bienestar de todos.
Nuestra organización está formada por personas comprometidas con su propio desarrollo y su propio bien-estar, personas consientes y con ganas de aportar experiencia, valores, tiempo, humor, entusiasmo..en definitiva nuestra ONG está formada por personas estupendas J
La Junta la formamos 3 personas y 22 socios, de los cuales algunos aportamos una cantidad periódica y otros aportan experiencia y servicios.
No tenemos personal contratado, al ser una asociación “joven” estamos registrados concretamente en el Ministerio desde octubre del 2007, y al tener una infraestructura pequeña todo el trabajo que se realiza lo hacemos de forma altruista y solidaria.
Puede entrar en vuestra organización cualquier persona?
Efectivamente tiene cabida cualquier persona que esté interesada en su propio desarrollo y evolución personal y toda aquella persona, empresa, entidad y organismo que tenga interés en nuestras actividades.
Qué requisitos ha de cumplir?
Creo que la generosidad es un requisito fundamental para prestar ayuda en cualquier organización de carácter social, y desde mi punto de vista un requisito primordial para agradecer y devolver a la vida lo que de ella recibimos cada día. Ser buena gente es otro de los requisitos importantes..
¿Puede dejar de pertenecer a ella en cualquier momento?
Naturalmente, igual que tiene libertad para darse de alta, la tiene para darse de baja en cualquier momento. A nadie se le puede obligar que pertenezca voluntariamente a una ONG, no tiene sentido..
En vuestro ideario se puede leer que estáis abiertos al diálogo y al acuerdo, de ello se desprende que lo aplicáis también en vuestro funcionamiento interno.
Realmente es fácil y además es un verdadero placer trabajar con personas amigas con las que
tienes muchas cosas en común, con las que compartes diferentes puntos de vista.
Las personas que colaboran con nosotros son flexibles, “despiertas”, comprometidas, y maduras, personas que han pasado por diferentes etapas en la vida y están en un momento optimo para ofrecer lo mejor de si mismas.
Afortunadamente nos hemos cruzado en el camino interesad@s por este tipo de cosas que nos hacen disfrutar y aprender.
Nos une el hecho de que nos gusta aportar al mundo lo poco o mucho que sabemos y compartirlo con los demás. Nos une también el entusiasmo y las ganas de ser útiles al mundo.
Quién gestiona y dirige la organización, quién fija las políticas y toma las decisiones?
Como sabes nuestra organización es pequeña. Somos poco mas de 25 personas, eso significa que es fácil gestionarla “ de momento”. Eso no quita para que sea gestionada como si de una organización grande se tratara, en este sentido, contamos con diferentes personas que colaboran en los distintos departamentos de gestión, proyectos, comunicación, relaciones externas, contabilidad….todas ellas son voluntarias y colaboran en momentos puntuales.
Nuestra organización está dirigida por la Presidenta que hace las veces de Directora, no obstante las decisiones importantes son consensuadas por la Junta Directiva y en ocasiones se pide ayuda, colaboración e ideas, a las personas que forman parte de alguno de losConsejos.
Las decisiones importantes tomadas en la Junta y las actividades organizadas por la asociación, se contemplan en la memoria anual de actividades y se notifican por supuesto periódicamente a todos los asociados, también se notifican y comparten en la Asamblea General.
¿Contribuyen todas las personas integrantes económicamente por igual a la organización? Los socios colaboradores aportan económicamente, pero, ¿también aportan con su trabajo a la organización?¿Qué reciben como compensación a su trabajo y aportaciones las personas que integran la organización?
Muchos de los socios, incluida la Junta Directiva colabora económicamente con una aportación de carácter mensual. Tenemos también socios colaboradores que se unieron al inicio del proyecto aportando trabajo, ideas, entusiasmo, también hay alguna donación puntual por parte de personas que conocen y les motiva lo que hacemos.
Por otro lado hay personas que vienen a echarnos una mano cuando necesitamos montar la exposición o en el encuentro anual de desarrollo humano.
Las personas que integran la ONG no esperan recibir nada especialmente, vienen principalmente a dar y colaboran por la confianza que les ofrecemos y por que desean un mundo más consciente y mejor.
Saber que con tu pequeña aportación personal ó económica estás contribuyendo a mejorar en algo tu entorno, creo que compensa lo suficiente como para unirte a cualquier proyecto que te inspire y motive.
Tengo entendido que recibís ingresos de empresas privadas, de aportaciones privadas puntuales y de las cuotas de los socios; creo que también ingresáis de los cursos, talleres, bonos y diferentes actividades formativas que realizáis. ¿A qué se destinan las ganancias y, si los hay, los excedentes? La aceptación de ayudas privadas y los acuerdos con otras organizaciones, ¿creéis que afecta a vuestra autonomía e independencia como organización?
Como te he comentado antes nuestros ingresos vienen principalmente a través de los socios, hemos tenido una subvención el año pasado por parte de la Caixa y también hemos recibido alguna aportación de empresas privadas, pero a cambio de ofrecerles un curso de formación en desarrollo humano. Nuestra economía de momento se ajusta a los ingresos de los que he hablado anteriormente, por lo que no tenemos excedentes de ningún tipo, pagamos la los gastos de mantenimiento de la organización y de las actividades que llevamos a cabo y poco mas..
Lo cierto es que al margen de las aportaciones que recibimos somos realmente independientes. Creo que la independencia es un sentimiento que tiene poco que ver con la economía y la cuenta de resultados que tenga la ONG. Todo depende del nivel de exigencia que tengas contigo mismo y con la organización. Hay organizaciones muy grandes aparentemente independientes y autónomas, pero que son esclavas de su propia inercia y afán de crecimiento y retos continuos. Las grandes ONGs, desde mi punto de vista están demasiado pendientes de los grandes resultados y se olvidan de las pequeñas cosas y sobre todo de las personas que llevan a cabo esos grandes resultados.
En cuanto a los acuerdos con otras organizaciones, es cierto que creamos alianzas con diferentes asociaciones y nos unimos para sumar más y mejor, haciendo diferentes tipos de intercambios, además de colaborar conjuntamente con todo aquello que nos parece de interés y entra en la línea de lo que viene siendo nuestra filosofía de trabajo.
Estáis comprometidos con la formación interna en organizaciones, ¿existe formación para los socios y los trabajadores de vuestra organización? Puesto que la formación como servicio a otras organizaciones es una de vuestras principales actividades, puedes comentar algún aspecto destacable de ésta.
Efectivamente estamos comprometidos con la formación interna en las organizaciones, pretendemos que el desarrollo humano, entre directamente a formar parte de las inquietudes que tienen en los departamentos de RRHH y de formación. Ahora solo falta que se comprometan mas los directivos de las empresas en este sentido.
Todas las personas que trabajamos en esta organización venimos inspiradas por formadores que nos han hecho ver la importancia del desarrollo humano, la mayoría asistimos a actos, cursos, talleres y conferencias que nos motivan y nos ayudan a seguir creciendo..
Lo más importante para nosotros de la formación en desarrollo humano, es la implicación a nivel personal del formador y sobre todo su experiencia en este campo. Las personas que pasan su vida intentando mejorar y evolucionar, son personas realizadas que transmiten seguridad, bienestar y confianza en lo que dicen porque creen en ello, en definitiva transmiten coherencia.
¿Tenéis en cuenta la comunidad o el entorno local a la hora de funcionar, en vuestras políticas y actividades?
Efectivamente tenemos en cuenta el entorno en el que vamos a colaborar o a prestar cualquier tipo de actividad, es imprescindible conocerlo para poder ofrecer lo mejor a cada uno.
¿Vuestras actividades y vuestra actividad económica es socialmente útil y sostenible con el medio ambiente?
Nosotros pensamos que es útil, sano, y necesario que las personas se conozcan a sí mismas,evita muchos contratiempos y sinsabores..Esta es la base de nuestro trabajo, primero conócete a ti mismo, y luego si te queda tiempo ve a conocer a los demás..
Lleva mucho tiempo esa tarea, pero sin duda es de las más reveladoras y sanas que conozco..si no creyese en ello, no podría trabajar en esta dirección..Nuestra actividad es por lo tanto útil al menos para los que estamos y creemos en ello.
Por otro lado, cuando eres una persona consciente, te importas tanto tu mism@, como te
importan los demás, porque sabes que formas parte de un todo y en ese todo hay que incluir y cuidar del medio ambiente si queremos que nuestro entorno esté bien tanto para nosotros,
como para nuestros jóvenes.
¿Está la solidaridad entre vuestros valores?
La solidaridad no solo están en nuestros valores, sino que forma parte de nosotros y de nuestra filosofía de vida. La solidaridad es nuestra verdadera y profunda razón de Ser.
Muchas gracias!
Entrevista hecha por Maria Angeles Quesada
Trabajo UNED- (Economía Social) del Máster de la Fundación Luis Vives.
Habiéndote desempeñado en el mundo comercial y de los negocios, ¿cómo surge tu inquietud por los proyectos sociales?
Pues la verdad es que me recuerdo desde muy jovencita vinculada a los proyectos sociales, primero con los niños y mas tarde con mayores…sentía verdadera atracción por estar cerca de donde había alguna necesidad que cubrir.
Supongo que la raíz inquieta o la vocación de servicio me viene de familia, he tenido unos padres discretos, sencillos y respetuosos con la gente, he tenido la suerte de tener una familia en la que he aprendido los valores con los que hoy me muevo y también he tenido la gran suerte de que mi educación girase en un entorno religioso y joven, en el que se respiraba alegría y generosidad.
¿Piensas que el mundo de los negocios es compatible con el desarrollo social y humano?
Creo que los negocios vinieron a mi vida como respuesta a una necesidad económica y vital que tenía que cubrir como todo el mundo y también creo que los negocios pueden ser compatibles con la vida social si estos tienen principios y son éticos. Todo está bien, si se hace bien. Todo es bueno, si tú lo haces bueno.
Sabemos de tu labor en la Fundación Vicente Ferrer, sintetízanos un poco esa experiencia y cuéntanos que has rescatado de ella para ti en lo personal.
Mi experiencia en la Fundación Vicente Ferrer ha sido enriquecedora, gratificante y hermosa. Trabajar con un hombre como Vicente Ferrer y con todas las personas que están implicadas en el proyecto, como su mujer, su hijo, los voluntarios, mis compañeros hace que sientas que formas parte del mismo y que trabajes con dedicación absoluta para conseguir involucrar a cientos de personas que colaboren en un proyecto común.
Me gusta destacar de Vicente, su sentido del humor y su asombrosa sencillez. He aprendido muchas cosas de el, pero me quedo con una: su amor y su confianza en la Vida.
¿Qué te motiva a generar un proyecto propio, en este caso la asociación en la que te desempeñas actualmente?
Siempre me he considerado una mujer emprendedora y practica. Suelo decir que mis sueños se cumplen porque sueño cosas que se pueden materializar. Mis sueños son cosas pequeñas que luego van creciendo poco a poco. El ver que se hacen realidad me hace muy feliz.
Con 21 años puse en marcha mi primer negocio y con 32 el segundo, esto significo mucha responsabilidad para mi desde muy joven, tener que pensar en el sueldo de los demás antes que en el tuyo, genera una actitud muy responsable, pero es muy “cansado”. Aunque soy medianamente joven J he vivido dos importantes crisis económicas y en una de ellas me plantee dejar el mundo de los negocios para trabajar en una ONG, me puse en marcha y acabé en la Fundación Vicente Ferrer. Pasados 13 años y con la muerte de mi padre, me planteé dar un giro importante a mi vida profesional, su enfermedad y el momento Ferrer que estaba viviendo, me hizo ver un horizonte nuevo y entendí que tenía que crear mi propia ONG de desarrollo humano, sentí que había cubierto un ciclo importante en la Ferrer y empecé a descubrir y a descubrirme, a conocer y a conocerme y sobre todo a vivir desde el interior, aquello que no me ofrecía el exterior.
¿Qué se entiende por desarrollo personal? ¿Es posible trasladar este concepto a una empresa?
El desarrollo personal es una inquietud que nace muy dentro de ti y que te impulsa a descubrir quién eres. El desarrollo personal es el compromiso que uno tiene consigo mismo y con su afán de superación para intentar mejorar, para superar obstáculos, miedos, actitudes, enfermedades…Consiste en adentrarse en el conocimiento de uno mismo para entenderse, aceptarse y poder entender y aceptar a los demás para relacionarte mejor con el mundo y contigo, desde unos principios éticos y unos valores básicos.
El desarrollo personal te hace mejorar en todos los aspectos de tu persona y como consecuencia sentirte bien, en definitiva podemos definirlo como que es una fuente de salud.
No solo es posible trasladar este concepto a la empresa, sino que es absolutamente necesario, así como hay llevar el mensaje a los centros educativos, las Universidades, fundaciones, hospitales y a todos los sectores de la sociedad.
El desarrollo personal es SALUD y cuando esto se comprenda, se integre y cale de verdad en la sociedad, se implantaran asignaturas en las escuelas, y universidades, que favorezcan el entendimiento de uno mismo a través del desarrollo personal y se evitarán muchos problemas emocionales, físicos y psíquicos, porque es tan sencillo como que si uno se encuentra bien, repercute en el bienestar del otro..
¿En que consiste el trabajo de “Acción Social para el Desarrollo Humano” como proyecto social?
Nosotros partimos del principio, de que el desarrollo mas importante empieza por uno mismo, así pues nuestro trabajo consiste en sensibilizar a las personas para que “despierten” y se pongan a trabajar en ello. Para eso contamos con talleres, conferencias y programas de formación que potencian a nivel integral el desarrollo de la conciencia personal y social. Si uno se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace, puede cambiar actitudes y acciones para mejorar tanto su comunicación, como sus relaciones y su calidad de vida. Pretendemos que las personas dirijan su atención hacia su salud física, mental y emocional para que se encuentren mejor y sean más felices. El proyecto social empieza donde la felicidad que uno siente, revierte en la felicidad de los demás.
¿Cómo se hace para educar en valores humanos en una sociedad con una lógica social materialista y consumista? ¿No son conceptos antagónicos?
Es cierto que la sociedad (ósea cada uno de nosotros) estamos viviendo un momento de incertidumbre que está teniendo un fuerte impacto en la forma de ver y de sentir como es la vida…estamos viviendo todo de forma muy rápida y el mundo no para de moverse, esto hace que nos tengamos que centrar mucho en nosotros mismos para no perder el eje central. Estamos en un momento importante de cambio y pronto veremos cómo se implantará una nueva manera de hacer y de ser más consciente y más humana.
Como sabemos esto no es solo una crisis económica, sino el resultado de una crisis de principios y de valores. Son las personas las que están demandando a nivel personal un cambio porque es una necesidad vital relacionarse y vivir desde lo bueno y desde lo mejor que somos, esto genera salud a nivel personal y social, porque no debemos olvidar que nuestra naturaleza es realmente Humana.
Sin embargo el cambio no viene de fuera, no está en el otro, sino en el todo, y Todo cambia si uno decide cambiar..
Como diría Einstein. No se puede pretender que las cosas cambien si nosotros seguimos haciendo lo mismo.
¿Cuáles son algunos de los temas de los cursos de formación que realizas? Contamos con muchos cursos de formación, desde PNL, a presentaciones en público, psicología, constelaciones familiares, meditación, risoterapia, comunicación, relaciones interpersonales, autoestima, liderazgo, eneagrama, en definitiva todo aquello que pueda potenciar y mejorar el desarrollo humano. Si lo deseáis podéis ver todos los cursos que llevamos a cabo en nuestra webwww.desarrollohumanoonline.com
A nivel personal, ¿en que crees Pilar? ¿Cuál es tu filosofía de vida?
Creo en la persona y en que puede llevar a cabo todos sus sueños, creo en el poder que cada uno tiene para liderar su propia vida, creo en el amor y creo en un “dios” conciliador, evolucionado y progresista que habita en cada uno de nosotros.
¿Cuál es tu cita o frase preferida?
Lo cierto es que “me pones en un aprieto” tengo muchas frases preferidas, J aprendo mucho con ellas, pero si tengo que elegir solo una, hoy elijo esta de Teresa de Calcuta : Si juzgas a la gente, no tienes tiempo de quererla.
¿Cuáles son para ti las claves a desarrollar por las personas, para una sociedad más humana?
En realidad se necesitan pocas cosas y además muy sencillas. Para mí, las claves serian estás: SILENCIO, ATENCIÓN y AMOR.
Gracias por vuestro interés en el desarrollo humano.
Desarrollo Humano, es un proyecto social que consta de una plataforma de profesionales y servicios, para Potenciar el Desarrollo Personal. Por otro lado contamos con una Guia de formación en desarrollo humano para los trabajadores y ejecutivos de las empresas. De una ONG de acción social y de Awake, una red social privada o un Club de Amigos. Todo ello con el objetivo principal de que las personas, sean mas conscientes, tengan mas salud y vivan mejor.
Pilar recientemente el portal ha recibido un refrendo a su trayectoria con el premio Dintel, Alta Dirección 2013, ¿qué reconoce este premio?.
Efectivamente, nos sentimos muy honrados con ese galardón, que reconoce públicamente, la trayectoria y el trabajo de Asociaciones sin ánimo de lucro, como la nuestra. Así como se se ha hecho mención especial al portal de http://www.desarrollohumanoonline.es. Un portal que selecciona a los mejores profesionales de crecimiento personal y ofrece claves, herramientas, técnicas y conocimientos, que aportan más confianza y seguridad a las personas.
Precisamente en este momento de gran confusión y convulsión social, en el que vivimos, creemos necesario que las personas encuentren su talento innato, potencien al máximo sus capacidades, tengan recursos para solucionar sus propios problemas, y encuentren en nuestros psicólogos, formadores, terapeutas o coaches, un apoyo y un acompañamiento, que les ayude a conocerse mejor, a sentirse mejor y a vivir mejor.
Estamos muy agradecidos a la Fundacion Dintel por haber pensando en nosotros, ya que este tipo de premios, tienen a hacer un eco social importante, y de esta manera, nuestro proyecto, llegará a otros muchos más sectores de la humanidad.
Mejorar el crecimiento personal, los valores o la consciencia, ¿ayudaría a mejorar la corresponsabilidad y el equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal?
Así es, Teresa. Al desarrollar y ampliar la conciencia personal, desarrollamos la conciencia social y desde ese lugar, se amplía la mirada y el horizonte humano.
A partir de ese momento, empiezas a dar importancia a lo que realmente la tiene y te das cuenta, de que todo lo que haces o dejas de hacer a nivel personal, tiene un impacto directo y proporcional, a nivel relacional o social, y las cosas empiezan a cambiar a tu alrededor, porque tu empiezas a cambiar tu actitud ante las personas y las cosas.
Indudablemente, en todo ese proceso, deseas, mejorar como persona y buscas encontrar ese equilibrio, que merece tu vida, en todos los sentidos; porque todos, por derechos humanos, somos merecedores de una vida equilibrada, de una vida sana, y en definitiva, de una buena calidad de vida.
Eres miembro del Consejo Nacional de ARHOE, asociación para la racionalidad de los horarios de España. ¿Que tipo de acciones lleváis a cabo?
Soy miembro del Consejo de ARHOE, desde hace 6 años aproximadamente, y reconozco, que formar parte de esta organización que preside D. Ignacio Buqueras, me ha hecho poner mucha más atención y valorar de forma más consciente, mi tiempo y el de los demás. Desde ARHOE, formamos diferentes grupos de trabajo, para sensibilizar a la sociedad, de que necesitamos avanzar en el camino de la conciliación y la corresponsabilidad. Animamos a todas las personas, a firmar el manifiesto por unos horarios más racionales y más humanos y a conocer más de cerca el trabajo y la implicación de ARHOE.
¿Estáis participando con vuestra candidatura a los premios Internet 2013 en la categoría de Salud? Contarnos algo para animar a la gente a que os dé su voto.
Estamos participando como proyecto social y como plataforma de desarrollo humano, en la categoría de salud, porque entendemos que todos los desequilibrios internos, de ansiedades, estrés, o procesos de cambio, que nos suceden, se producen en la conciencia y se manifiestan en nuestro cuerpo, en forma de síntoma, o enfermedad.
La falta o pérdida de conciencia, nos indica que la persona, ha dejado de estar en armonía con todo su ser, y el cuerpo físico, somatiza o manifiesta ese desequilibrio a través de un síntoma o una enfermedad.
Cuanto mayor conocimiento de uno mismo, mayor nivel de conciencia, cuanto mayor nivel de conciencia, mayor conciencia de salud metal, emocional y corporal.
Si las personas desean tener salud y vivir mejor, les animamos a visitarnos porque es seguro, que el desarrollo personal, incide positiva y directamente en la salud de las personas.
Muchas gracias Teresa por haber pensado en nosotros para hacer la entrevista y muchas gracias por tu tiempo.
Acción Social para el Desarrollo Humano, fue un legado que me dejó mi padre “al marchar”…él fue mi principal fuente de inspiración….mas tarde, se han ido creando mas proyectos, según las necesidades que queremos cubrir o los sectores a los que deseamos llegar…
Tiene un gran mérito estar al frente de un Proyecto Social que ha llegado a ser tan grande y complejo, de una forma tan brillante. ¿Cuál es tu secreto?
El secreto está, en trabajar de forma focalizada, concreta y consciente y en hacer realmente lo que te gusta y lo que quieres hacer. También es importante, seguir el sendero de tu propio corazón y estar conectado en todo momento a la vida, a lo práctico y a lo esencial.
Actualmente, contáis con un amplio elenco de profesionales y cursos, ¿respondéis a una gran demanda?
Cada profesional tiene sus propios “seguidores” desde hace años, a los que se van uniendo otros muchos que nos siguen a nosotros. La mayoría de los profesionales, son pioneros en las técnicas de desarrollo humano en España y han trabajado con grandes Maestros y con grandes personas.
¿De qué forma podéis los profesionales como vosotros ayudar a personas en situación de crisis (emocional, económica, etc.) en un momento como este?
Nuestro trabajo, se basa precisamente en potenciar el desarrollo humano, para salir de cualquier situación de crisis, primero nos “hacemos mirar” a nosotros mismos y desde esa experiencia de trabajo personal, nos planteamos acompañar y motivar a otros.
Tenéis una sección adaptada a empresas. A simple vista esto puede parecer contradictorio y sin embargo las empresas pueden ser incluso vuestros mayores clientes, a qué se debe?
La empresa está compuesta de personas, y las personas trabajan, se relacionan y viven con otras personas a su vez. Todos pasamos por lo mismo y tenemos los mismos problemas, da igual que seas tendero, ejecutivo, ama de casa, o presidente.
Todo lo personal tiene incidencia en lo profesional, por eso es importante que las empresas tomen conciencia de que el desarrollo humano es fundamental para la salud de las personas, si las personas están bien, la empresa también lo está. Cuanto mayor desarrollo, mayor conciencia, cuanta mayor conciencia, mayor eficacia.
¿Qué tipo de cursos o de terapias son los que tienen más éxito en este momento?
Los que tienen salidas profesionales, como pueden ser, las formaciones de terapeutas especializados, los coaches, los emprendedores, etc..al mismo tiempo que te preparas para ser un profesional y ves una nuevas posibilidades y salidas a tu vida, creces como como persona, vives con mas optimismo el presente y tienes esperanza en el futuro.
¿Cuáles son vuestros próximos eventos públicos?
A nivel de cursos y talleres, todos los meses hay muchos, desde la ONG, todos los viernes últimos de mes, tenemos un desayuno en el Ateneo de Madrid, tenemos previstas algunas conferencias gratuitas para empresas y en diciembre llevaremos a cabo, nuestro VI Congreso Nacional de Desarrollo Humano.
Si pudieras elegir una frase que resumiera aquello que es necesario hacer para mejorar el mundo en la situación actual, ¿cuál sería?
Comparte con los demás lo poco o mucho que tienes, porque lo que das te lo das y lo que no das te lo quitas.
Izara Batres. Periodista para la Revista TIEMPO 2013
www.tiempodehoy.com/entrevistas
Creo que la vida, es quien decide en cada momento lo que debes hacer aunque uno sienta desde lo más profundo que dirige su propia vida. Este proyecto nació a raíz del encuentro conmigo misma a través de la psicologia transpersonal, del encuentro con mi padre tras su fallecimiento y motivada e impulsada por mi experiencia personal y profesional con la Fundación Vicente Ferrer.
¿Cuales son, brevemente los compromisos que tiene su ONG para los años venideros?
Nuestro compromiso es primeramente con nosotros mismos y nuestro propio desarrollo y después con los niños, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres a los que les llegue nuestro “mensaje” o filosofía y que quieran a su vez comprometerse con su crecimiento y evolución como personas.
¿De que manera se financia la ONG que ustedes lideran?
Nuestra ONG se financia con aportaciones puntuales privadas de empresas y particulares y con una cuota de socio mensual.
Si tuvieran que hacer un histórico desde el principio que se fundó su ONG hasta el día de hoy, ¿que destacaría más?
En octubre de este año, la asociación cumple dos años, en este tiempo destacaríamos el entusiasmo que ponemos en ello, la confianza que tenemos en la vida y en las personas y la certeza de que nuestro proyecto tiene un valor significativo y real para el cambio social. Se necesitan personas sensibles, integradoras y responsables que transmitan valores humanos en todas las aéreas de la sociedad.
¿Qué es lo que su ONG necesita más en este momento?
En realidad no necesitamos nada más que ir en la línea en la que estamos, avanzando paso a paso para que se conozca el trabajo que hacemos. Necesitamos apoyos de las instituciones, de las empresas para que las personas que se encuentran en ellas vayan tomando conciencia de que todo está en uno mismo, si uno está bien, todo está bien..es así de sencillo…
Muchas gracias a vosotros por vuestro interés en la Asociación AROHE y en el trabajo que llevamos a cabo a través de Acción Social para el Desarrollo Humano.
¿Cómo ha recibido la noticia de su nombramiento? ¿Qué supone para usted?
D. Ignacio Buqueras, Presidente de dicha asociación, fue quien tuvo la amabilidad de escribirme para darme la noticia. Siempre es agradable que cuenten contigo para trabajar a favor de iniciativas sociales, en este caso tener unos horarios más racionales es de vital importancia. Como mujer emprendedora a nivel social, me importan los problemas que en este momento vivimos. Tenemos una realidad un poco “caótica” y confusa a nivel personal y profesional y eso revierte socialmente. Formar parte activa del Consejo Nacional de AROHE junto a diferentes personalidades del mundo político, cultural y social, supone para mí una gran satisfacción, se que puedo aportar mi granito de arena para que nuestros hijos y nuestros nietos, dispongan de mas tiempo para la familia y eso, además de mi trabajo para potenciar el desarrollo humano, me hace muy feliz.
¿Desde cuando es miembro de la asociación?
El nombramiento ha sido muy reciente, pero siempre que me ha sido posible he colaborado de forma altruista en la difusión y sensibilización de todos los interesantes proyectos que el Sr. Buqueras ha organizado, son muchos años de conocer su impecable e incesante trabajo y su tesón. Admiro su capacidad para conseguir lo imposible, por lo que entiendo que si se ha propuesto racionalizar los horarios españoles, no me cabe la menor duda de que lo conseguirá. Habla por propia experiencia y convence porque la gente que le sigue cree en lo que dice, en lo que hace y en como lo hace.
¿Qué buscáis, que reivindicáis, exactamente como asociación?
La asociación nace con la intención de racionalizar los horarios para que las personas trabajadoras puedan dedicar más tiempo a la vida personal, familiar y al ocio. Nuestros horarios tienen que igualarse a los de la Unión Europea, con esto se pretende aumentar la productividad, apoyar el rendimiento escolar, favorecer la igualdad, mejorar nuestra calidad de vida, tener unos hábitos mas saludables como dormir mas y estar mas descansados y darle valor al tiempo.
Me consta, que estáis haciendo un gran trabajo luchando para disfrutar de un equilibrio entre el tiempo personal y el laboral, trabajar para vivir no vivir para trabajar. ¿qué esperáis conseguir en este III Congreso para la Racionalización de los Horarios Españoles?
Este Congreso pretende sensibilizar a la sociedad y a todas aquellas personas que asisten al mismo y a través de los medios de comunicación, de la necesidad y los beneficios que aporta un cambio de cultura de trabajo que contemple los diferentes tipos de vidas de las personas. Se necesita equilibrio entre la vida familiar y laboral. De momento ya se han inscrito mas de 200 personas. Habrá diferentes conferencias sobre el tiempo, la calidad de vida, la salud y el trabajo y ponentes destacados del Instituto de la Mujer, Univ.Autonoma de Barcelona, Camara de Comercio, Generalitat y Parlamento de Cataluña, Medicos, Rectores, Empresarias, etc..
Acorde con la ideología de la asociación, ¿Cómo sería el horario laboral idóneo?
El horario idóneo, sería aquel en el que tanto el hombre como la mujer trabajadora dispongan de tiempo libre para dedicar consciente y felizmente a la familia, a sus hobbys y al ocio. Lo ideal es trabajar las 8 horas pero sin tener que parar 2 horas e incluso hasta 2 horas y media para el almuerzo. Todas las personas deberíamos disponer de un tiempo para nosotros y de un tiempo para la familia y para los amigos. Lo ideal son 8 para trabajar, 8 para descansar y 8 para el tiempo personal y familiar.
¿Cómo ve el panorama para lograr el acuerdo y conseguir un cambio en la cultura del trabajo?
Se necesita mucho tiempo para cambiar la inercia de las cosas, se necesita mucho trabajo de sensibilización tanto a los partidos políticos como a las empresas, pero al final todo llega cuando se trabaja en una dirección positiva y favorable y detrás hay una buena intención y atención.
Este es un cambio que nos exige la misma vida, todos estamos viendo como el problema del horarios laborales afecta a nuestros hijos, España es el nº 1 en fracaso escolar, los hijos están solos en las casas y no hay quien supervise sus deberes, les den unos buenos cariños, les digan lo valiosos que son…, nuestros hijos están viviendo en una sociedad llena de aparatos electrónicos y vacía de valores humanos. Ellos necesitan que estemos a su lado pero se están educando solos y lejos de sus padres, y digo esto por no hablar de como nos sentimos nosotros, del sentimiento de culpabilidad que hace que les compremos de todo sin sentido, de cómo afectan los horarios a nuestro sistema nervioso, del estrés, del mal humor que genera el cansancio..
¿Qué opina de la implantación de una jornada laboral diaria de 12 horas? ¿Cree que finalmente se implantará?
Me parece impensable que esto se lleve a cabo. Ni los trabajadores, ni la sociedad en general puede consentir semejante jornada. Nadie con sentido común puede llegar a pensar que en estos momentos alguien puede trabajar 12 horas diarias durante mucho tiempo, eso puede hacerse puntualmente y es seguro que muchos lo hemos hecho en algún momento, pero es evidente que una jornada laborar con esas horas, no solo hace enfermar a la persona a nivel psíquico, físico y emocional, sino que esto repercute directamente en su familia y su entorno, además de que este horario le priva de poder “ejercer “como persona. El ser humano es un ser libre independientemente de que se vea condicionado social y económicamente a participar de unas reglas que le permitan vivir, si a las personas se les priva de esa libertad y de ese tiempo de vital importancia para poder hacer realmente SU VIDA, se crearían seres infelices y enfermos. Si queremos una sociedad y una humanidad sana, la mejor opción es trabajar con un horario razonable siendo efectivos y productivos para seguidamente poder disfrutar de la vida.
Para terminar darle las gracias por concedernos tu tiempo, y bueno, ¿hay algo más que no haya dicho que quiera añadir?
Invitaros a venir al III Congreso Nacional los días 18 y 19 de noviembre 08 en Tarragona y daros las gracias por hacer de eco a la sociedad tanto de este Congreso como de todos los programas que diferentes asociaciones están implantando y que son muy valiosos e invitar a todos los lectores a entrar en la web de la asociación. www.horariosespana.es GRACIAS.
Zig-zag noviembre 2008
Creo que no somos conscientes de la importancia que tiene el conocimiento de uno mismo para llevar una vida más consciente y más feliz.
No somos conscientes de la necesidad y los beneficios que reporta tener una conciencia evolucionada y despierta.
Y no somos conscientes en general, de que el silencio y la meditación, son elementos básicos para la evolución de la conciencia. Quienes lo descubren comienzan a mirar la vida de otra manera y a vivirla con más autenticidad y entusiasmo.
Desarrollo Humano es un Proyecto Social, que consta de una guía de Servicios y de Expertos en Desarrollo Personal ¿A quién van dirigido estos servicios?
Estos servicios van dirigidos a todas aquellas personas que están interesadas en su propio crecimiento y en su Evolución personal. A todas las personas con inquietud por mejorar y crecer y a todas aquellas que desean tener una vida más saludable y de más calidad humana.
Han celebrado recientemente el IV Encuentro Nacional de Desarrollo Humano ¿Cuál ha sido el motivo?
Todos los años celebramos este encuentro, organizado por nuestra ONG Acción Social para el desarrollo humano, en colaboración con la Sección de Psicología del Ateneo de Madrid. El objetivo es reunir a las personas interesadas en temas de crecimiento personal y ofrecerles un encuentro variado y enriquecedor con ponentes de gran calidad profesional y humana.
Este año el encuentro se ha centrado en el mundo de las Relaciones Humanas y nos hemos reunido más de 300 personas en el emblemático enclave del Salón de Actos del Ateneo de Madrid.
El resultado ha sido muy satisfactorio y además de aprender, escuchar, reflexionar y compartir, hemos reído, bailado y cantado mucho. No se puede pedir mas J
Educación, formación, experiencia… ¿el bienestar personal puede alcanzarse por la vía del trabajo? En otras palabras, ¿puede aprenderse a ser feliz?
Desde mi punto de vista la felicidad está en cada persona, la felicidad es una elección personal y como tal puedes llevarla a todos los ámbitos de tu vida.
Uno mismo decide si quiere o no quiere ser feliz con las circunstancias que le tocan vivir. No obstante hay personas que no saben que pueden elegir ser felices y necesitan un guía, un consultor, un terapeuta, un entrenador personal ó un coach, para descubrir que la felicidad está en su interior. Aprender a ser feliz, si no lo eres, es cuestión de voluntad, de tiempo y de constancia. En realidad aprender a ser feliz es tan solo un acto de fe y de amor a la vida.
Entrevista realizada por Ana Rodriguez enero 2012
Carmen Sanz entrevista a PILAR VALLADOLID para Mujer y Empresa
¿Cuál es su situación familiar, casada, hijos? El objeto de esta pregunta es que los lectores vean si ha podido conciliar vida familiar y profesional.
Me casé…me separé y tengo una hija de 16 años que vive conmigo. Siempre me recuerdo estudiando y trabajando y he tenido que conciliar como he podido mi vida personal, familiar y profesional. Por suerte mientras mi hija ha sido pequeña he tenido muy cerca a mis padres y he podido contar con ellos para todo lo que he necesitado.
Ha tenido varios negocios hasta llegar a crear un proyecto social, ¿qué le ha motivado a ello?
Efectivamente con 21 años emprendí el primer proyecto laboral y con 32 el segundo, pero desde muy jovencita he estado muy vinculada a las causas sociales, y es por eso que tras una profunda reflexión dejé los negocios y decidí trabajar para las ONGs, concretamente para Ayuda en Acción y posteriormente para la Fundación Vicente Ferrer, esta ultima me ha aportado una gran experiencia en el mundo de la solidaridad y la cooperación.
En mayo del 2007 motivada por un compromiso conmigo misma en la búsqueda de mi crecimiento personal, dejo el mundo del desarrollo exterior (India) para profundizar en el desarrollo interior y en el conocimiento de uno mismo creando el proyecto social www.desarrollohumanoonline.com y la ONG Acción Social para el Desarrollo Humano.
En la actualidad este proyecto me enriquece tanto a nivel personal como social y me hace reflexionar y darme cuenta continuamente acerca de lo valiosimos que somos y el gran potencial humano que tenemos dentro y de que el equilibrio, la armonía y la felicidad está en cada uno de nosotros.
Para empezar ¿considera que posiblemente le ha costado llegar a su cargo más que a un hombre en su misma situación?
Nunca me he llegado a plantear esta pregunta, creo que mí tiempo lo he tenido que emplear en cosas muy prácticas. He tenido la gran suerte de trabajar siempre en lo que he me ha gustado y por lo que he sentido especial atracción en cada momento de mi vida, en este aspecto me considero una mujer privilegiada, supongo que al igual que otras muchas mujeres y muchos hombres. Creo que para llegar a un cargo determinado, la mujer necesita quererlo de verdad, quiero decir, que en muchas ocasiones las mujeres realmente no lo quieren, no les interesa “el cargo” la competitividad, la lucha de poder, el poder en sí mismo…pero si realmente les gusta y ponen el mismo interés y emplean el mismo tiempo que el hombre para llegar a el, lo consiguen de eso no me cabe la menor duda.
¿Cree que está o ha estado mal pagada respecto a un director hombre de RRHH de su misma experiencia?
Hubo un tiempo en que si ocurría esto, creo que a los hombres de mi generación se les ha pagado más en igualdad de condiciones de puesto de trabajo y experiencia, pero esto, por suerte, ha cambiado en la actualidad.
¿Qué piensa usted que aporta una mujer, respecto al hombre, en el mundo laboral en general?
Las mujeres aportamos capacidad de trabajo, método, organización, claridad, eficiencia, una visión más amplia de las cosas y mucha sensibilidad, pero también hay muchos hombres que aportan todo esto que digo.
¿Qué piensa usted que aporta una mujer, respecto al hombre, en su cargo actual como directiva?
Sinceramente me cuesta mucho contestar estas preguntas, supongo que porque no busco las diferencias entre hombre y mujer, cada día tengo mas integrada en mi vida la igualdad de género. Creo absolutamente en ella, porque creo en el ser humano.
¿Cree que la mujer tiene que innovar para poder llegar a puestos ejecutivos?
Una mujer y un hombre han de ser innovadores y tener cualidades específicas para desempeñar puestos ejecutivos, no creo que esto sea exclusivo en la mujer.
¿Considera correcta la paridad en las empresas? o ¿cree los directivos deben seleccionarse exclusivamente por méritos?
Considero que es bueno para cualquier organización que haya paridad en los departamentos, la paridad enriquece los puntos de vista y favorece el entendimiento de las relaciones interpersonales.
¿Cree que las empresas garantizan la igualdad entre hombres y mujeres al seleccionar personal?
Sí, creo que cada vez se va tomando más en cuenta que es importante para tod@s que las organizaciones garanticen la igualdad a la hora de hacer la selección de personal. La sociedad evoluciona y la empresa y los empresarios evolucionan con ella. Cada día hay nos encontramos con que los directivos de RRHH son personas muy sensibilizadas con este tema, más abiertas al cambio en la mejora de los recursos humanos.
¿Piensa que se debe controlar a las empresas para la igualdad de selección de personal?
Creo que las empresas han de ser responsables por sí mismas, es conveniente dar un voto de confianza a los empresarios, preferentemente a los de las pymes que en estos momentos están muy volcados en intentar salir adelante. A los pequeños empresarios hay que ayudarles, apoyarles y facilitarles las cosas para que puedan seguir generando puestos de trabajo.
¿Cree que se debe premiar a las empresas que contraten más mujeres que hombres, mediante reducción de impuestos?Respuesta: pues lo cierto es que no me parece una medida justa para los hombres. Si hablamos de igualdad, es igualdad para ambos sexos.
En su opinión, ¿piensa que las empresas facilitan la conciliación laboral y familiar?
Si, creo que cada vez hay más empresas que lo facilitan y esto revierte tanto a nivel personal como social. Las personas que tienen la oportunidad de conciliar, se sienten mejor y son más felices porque disponen de tiempo para ellas mismas y para su familia. Es muy importante que las empresas tomen conciencia de la conciliación mejora la salud física y emocional, la calidad de vida y la eficiencia profesional.
¿Considera que la flexibilidad en el trabajo puede proporcionar más productividad a las empresas?
Sí, creo que es bueno tanto para la empresa como para el trabajador que haya flexibilidad. De esta manera se trabaja mejor. Hay que confiar en que la persona es responsable, eficiente y productiva y ofrecerle las mejores condiciones para que el trabajo no sea una carga sino un placer y para que cada uno se sienta útil personalmente a la empresa y a la sociedad.
¿Piensa que el horario de trabajo en España es el adecuado? ¿Qué tendríamos que hacer para acercarlo al europeo?
Desde luego nuestro horario no es el más adecuado para conciliar, los españoles perdemos muchos tiempos de valor, sobre todo en los desayunos y las comidas…Para poder estar a la altura y acercarlo al europeo, se debería reducir la hora del almuerzo, en vez de dos horas, una.., ampliar la mentalidad española en cuanto a respetar el valor del tiempo siendo puntuales por principio, evitar el presentismo, cultivar la racionalización en los medios de comunicación, acostarse antes, tener flexibilidad de horarios laborales, acabar antes la jornada de trabajo…
Por último, ¿qué recomendaría a las mujeres que están empezando en el mundo laboral para progresar y conseguir llegar a puestos directivos en las empresas?
Primero que nada que se tomen un tiempo para valorar pros y contras, y si realmente lo que desean es conseguir un puesto directivo, que elijan una empresa que les motive por sus valores, su misión, su visión, sus principios, que no trabajen “con cualquiera” que apuesten por el sector que realmente les gusta. Que crean en su potencial y su talento, que sean muy positivas y autenticas, que sean responsables y sinceras, que trabajen y den lo mejor de sí mismas, que sientan que pueden llegar a alcanzarlo, que sueñen y visualicen que ya lo han conseguido y….lo conseguirán.
Gracias a Carmen Sanz Chacón de Mujer y Empresa
Elena León entrevista a Pilar Valladolid para la
REVISTA COLONIAL
El desarrollo humano para personas comprometidas consigo mismas es la finalidad y la identidad esencial del proyecto profesional en el que estas inmersa ¿qué efecto te produce a ti misma?
En el proceso de crecimiento personal hay un momento en que la inquietud por vivir una vida equilibrada y armónica y el compromiso contigo mismo empieza a formar parte de tu propia filosofía de vida. El camino de la evolución personal es enigmático, ilimitado y mágico. Sabes cuando empiezas, pero nunca cuando acabas…el proceso de toma de conciencia te hace estar atenta cada minuto del día, el resultado es que vives con mucha más intensidad.
¿Cuál fue el detonante principal que te impulsó a dedicarte y sumergirte de lleno en este proyecto tan original a la vez que difícil?
Sin lugar a dudas mi propia experiencia personal y profesional y el legado de amor tan inmenso y profundo que mi padre dejó con su marcha….a toda mi familia agradeceré siempre su gran calidad humana.
Dentro de la Guía de Desarrollo Humano Online ¿cuáles son los objetivos y los aspectos que más destacarías?
Lo que mas nos importa de esta Guía es la repercusión social y la transformación humana que derive de esta. Queremos transmitir sencillez, naturalidad y profesionalidad con un enfoque “riguroso” pero desenfadado, es una Guía hecha con sumo cuidado.
El objetivo, es llegar a todo aquel que esté interesado en su propio crecimiento, pero lo que mas me atrae es llegar al que no se le ha despertado esta inquietud y para ello estamos creando varias campañas, interesantes y diversos programas para las escuelas, fundaciones, empresas…sin duda los medios de comunicación jugáis un papel importante en esta tarea..
Lo que mas destaco de esta Guía, son los profesionales que forman parte de ella, que han creído en el proyecto desde el primer momento, ellos son los que realmente importan, los que realmente valen y los que aportan con su dedicación y humanidad un poco de luz al mundo.
¿Cuáles son las preguntas que debe hacerse toda persona para que se produzca un cambio positivo en su vida a partir de su consciencia?
Es conveniente estar muy atentos a todas aquellas preguntas que te inquietan y no te dejan dormir…cada uno se hace sus propias preguntas, porque nadie mejor que uno mismo conoce lo que quiere y lo que siente. ¿Qué pregunta te harías tú si quieras ponerte en marcha?
Si una persona carece de medios materiales, ¿puede sólo con su gestión emocional conseguir ese bienestar y esa paz interior a través de la metodología que aplica Desarrollo Humano Online?
Uno de los requisitos principales para conseguir el bien-estar interior es querer estar-bien, el otro, tener voluntad, entregarse a la “causa” y trabajar enérgicamente en esa dirección. Somos una guía de referencia, una guía que marca un camino, pero quien ha de recorrerlo es uno mismo. Si gestionas bien tus emociones y te enfocas y profundizas en las emociones positivas se incrementa tu calidad emocional y desde ahí fluye la transformación personal y todo es mas fácil.
¿Qué diferencia hay entre lo que nos dicta la religión, la ética y los principios de Desarrollo Humano Online? -en todos los casos nos ayudan a encontrar el camino de la felicidad desde dentro de uno mismo-
Nuestros principios están basados en el respeto por uno mismo y por los demás Todos los caminos nos llevan al mismo sitio. La diferencia, si es que la hay, es que uno crea su religión personal a la medida de sus necesidades espirituales, integrando lo positivo de cada una de las enseñanzazas y religiones del mundo.
¿Cuáles son los errores más graves de la sociedad de hoy que nos impiden vivir en armonía y dificultarnos la felicidad y el bienestar común?
La desigualdad, la pobreza y el desequilibrio tan grande que existe entre las clases sociales. La ignorancia tan profunda que tenemos acerca del ser humano y la falta de conciencia. Me pregunto como se puede vivir en armonía sin pensar en los demás, como se puede ser feliz sin pensar en el otro, como se puede hablar de bienestar común cuando solo se piensa en uno mismo…¿qué sociedad estamos creando?
La política es un referente de nuestros días e influye de una manera decisiva en el comportamiento y la ideología del individuo ¿qué le falta o qué le sobra para ser un ejemplo más perfecto?
Cada día entiendo menos la política y estoy más alejada de ella, solo me interesa en tanto en cuando se puede “usar” para beneficiar a los demás. A la política le falta coherencia y humanidad y le sobran recursos económicos que deberían ser compartidos con mas sensatez y eficacia. Sin embargo todavía sigo creyendo en algunos políticos, aquellos que desde su lado mas humano hacen un trabajo de calidad.
Pensando en ti, y creo que no me equivoco, has desarrollado una independencia personal positiva desde tus principios. ¿Crees que es una condición sine qua non para ciertas profesiones o formas de vida?
Personalmente a mi me sirve, la independencia me hace ser libre y natural. Trato de ser coherente tanto en mis acciones como en mis intenciones y creo de verdad en que construirse una mente positiva te hace mas feliz. Ser positivo es una asignatura pendiente que debería ser obligatoria en las escuelas.
En los últimos 10 años has trabajado en la Fundación Vicente Ferrer (en especial destacas el equipo de voluntarias de Pinto, que junto con Oliva, la representante de la Fundación, han hecho un trabajo encomiable) ¿qué ha supuesto para ti esta fundación y qué aporta a la sociedad, que la hace tan atractiva para todo aquel que la conoce?
Efectivamente y como me das la oportunidad, quiero enviar mi reconocimiento y cariño a todas las profesionales y voluntarios que me han aportado tanto durante todos estos años. La Fundación Vicente Ferrer ha supuesto un antes y un después tanto en mi vida personal como en la profesional. El trabajo que he desempañado ha sido profundamente gratificante. Oriente ha abierto las puertas de mi ser. El atractivo de Vicente es la coherencia y la voluntad y el de Ana su gran fortaleza y su incondicional entrega como mujer, madre y esposa de un hombre extraordinario. Ella también es una mujer muy especial.
Es evidente que ha habido momentos duros y difíciles, pero es ahí donde siempre he encontrado la fuerza para seguir adelante. Hay momentos en que tanta pobreza te hace sentir impotente y no solo hablo de la pobreza exterior que existe en India. En España, somos mas pobres todavía, nuestra pobreza la llevamos dentro y lo peor es que no somos conscientes de ello, ese es el punto de partida del proyecto en el que me siento involucrada.
¿Cómo se puede ser una misma cuándo hoy eres por lo que tienes y no por lo que eres?
Cuando se es una misma, ya se tiene todo, se vea o no se vea desde fuera….te entiendan o no te entiendan…porque lo esencial está dentro de ti.
Supongo que te sientes satisfecha profesionalmente y que has luchado mucho para conseguir tus éxitos ¿y el lado amargo del éxito, cuál es?
Soy una mujer enérgica y luchadora que trata de hacer lo mejor que sabe y puede su trabajo y que a pesar de poner la mejor intención a veces también se equivoca, reconozco mis aciertos y mis errores y trato de aprender de ellos, sin embargo en este momento no entiendo ni de éxitos ni de fracasos, la vida, te da y también te quita y en todo caso los éxitos son siempre suyos…habrá que preguntarle a ella…:)
Me gusta la vida en todas sus facetas y con todas sus formas, me considero una soñadora práctica y realista… Son palabras tuyas, y yo me pregunto ¿cómo se puede ser soñadora y realista al mismo tiempo?
Cuando una nace así, ya no tiene remedio 🙂 me paso media vida soñando y la otra media intentando hacer realidad esos sueños y es por eso que disfruto doblemente. Soy apasionada y creativa por naturaleza. A veces estoy en lo alto y otras muchas piso tierra y trato de materializar aquello que siento que se puede hacer, esa es mi parte pragmática, es pura intuición, suelo soñar con proyectos realizables y cuando despierto, me pongo en marcha, miro siempre adelante y…me pongo a ello…
A lo largo de toda nuestra conversación has dicho cosas tan interesantes como: creo firmemente en la acción como cambio de transformación, o no necesito grandes cosas, pero si me gustan las pequeñas y solo la ingenuidad previene el dolor… La naturaleza de estas palabras promueven el desarrollo personal del cual se habla en el proyecto www.desarrollohumanoonline.com . Sin embargo, ante tanta profundidad y humanismo hay dos palabras que no hemos mencionado: el amor y la muerte ¿cómo debe el ser humano llevarse con ellas?
Bien, debe llevarse bien…porque las dos forman parte de la vida y ambas son igual de hermosas….
Entrevista para la Revista La Colonial
octubre 2007 – Elena León Rodríguez
2018 Entrevista a Pilar Valladolid para la Revista Soy Mujer – Marbella
2013 Entrevista para el Canal Boston TV
Abril 2013 -Boston (EEUU)
2013 Entrevista a PV. Izara Batres. Revista tiempo.
http://www.tiempodehoy.com/entrevistas/pilar-valladolid
2016 Entrevista Pilar Valladolid por Jesús Millan – http://desarrollohumanomarbella.com/entrevistas/
2013 Entrevista a PV. Teresa Deira. Directora Portal Concilia
2012 Entrevista a PV. Revista A Fondo
2011 Entrevista a PV. Ana Rodriguez. Revista Ocio y Cultura Entre Pinto y Valdemoro
2010 Entrevista PV. Carmen Sanz. Mujer y Empresa
2009 Entrevista a PV. Maria Angeles Quesada .Trabajo UNED- (Economía Social) del Máster de la Fundación Luis Vives.
2008 Entrevista PV. Revista Ziz-Zag
2008 Entrevista PV. Revista Ziz-Zag
2007 Entrevista PV. Fotografia Solidaria.
2007 Entrevista a PV. Elena León. Revista La Colonial